Bloques prácticos de Historia

Prehistoria: el Paleolítico

Esta es una lección de muestra
Matricúlate o accede para hacer esta lección.
Duración: 120 minutos|Dificultad: Media

Introducción

El debate sobre la evolución y nuevos yacimientos

La Antropología Prehistórica empezó a desarrollarse en el siglo XVIII con los trabajos de Linneo, Buffon y Lamarck, pero quien más contribuyó fue el geólogo inglés Lyell. Con Darwin se produjo una revolución total en el estudio antropológico y aún en el pensamiento de la humanidad, hoy el estudio del origen del ser humano lleva implícito la necesidad de admitir como cierta la teoría evolucionista de Darwin.

Dentro del evolucionismo existen tres corrientes:

  • El transformismo de Lamarck, que defendía la idea de que las especies se adaptan al medio mediante una transformación fisiológica que dejan en herencia a sus descendientes;
  • La teoría evolucionista de Darwin de mediados del XIX por la cual se considera que las especies son resultado de múltiples mutaciones genéticas a lo largo del tiempo, la selección natural posibilita que los seres con pequeñas transformaciones genéticas y mejores adaptados al medio tengan mayor éxito en la lucha por la vida y por ello mayores probabilidades de reproducirse;
  • Finalmente la Cosmogénesis de Teilhard de Chardin trató de aunar la teoría evolucionista con el pensamiento cristiano.

A día de hoy existe una tremenda controversia evolutiva en el proceso de hominización, tradicionalmente se fijó un desarrollo lineal de las distintas especies encontradas cronológicamente, pero esta tesis está más que superada, hoy entendemos la hominización como un proceso que no se produjo de forma continua, una especie no provocó necesariamente la aparición ni la extinción de otra, sino como un proceso discontinuo tanto en el espacio como en el tiempo. En los últimos años han aparecido múltiples teorías consecuencia de los nuevos yacimientos arqueológicos y descubrimientos de nuevos fósiles que tratan de describir y explicar la hominización, a lo largo del desarrollo de este tema veremos las teorías más importantes y mencionaremos los principales descubrimientos que las sostienen.

Proceso de hominización

El ser humano, al igual que las demás especies, es la consecuencia de un largo proceso evolutivo, conocido como hominización. Nuestra especie pertenece al grupo zoológico de los primates, estos surgieron hace 70 millones de años (m.a.), el Homo Purgatorius es uno de sus representantes, poseían un gran cerebro, visión estereoscópica y unas manos que sufrieron una doble transformación: el pulgar se hizo oponible y las garras se sustituyeron por uñas. De los primates surgieron varias ramas, una de ellas eran los simios que aparecieron hace 30 m.a., algunos de estos iniciaron un proceso de hominización consecuencia de un cambio climático, es el caso del Procónsul localizado en África con una cronología de 22 m.a., otros no se hominizaron y dieron lugar a los póngidos (gorilas, chimpancés y orangutanes). Otro cambio climático forzó a algunos de los simios a convertirse en cazadores hace 5 m.a. apareciendo los primeros homínidos.

esquema evolucion
homo purgatorius
Proconsul africanus

Los homínidos ofrecen unas características comunes:

  • La primera de ellas es la inteligencia reflexiva que se manifiesta con el empleo y luego fabricación de útiles con los que ayudarse en las tareas cotidianas, particularmente en las de procurarse alimentos o aprovecharlos mejor.
  • Desde el punto de vista de la antropología física los elementos definitorios son los brazos, las piernas con la posición erecta del cuerpo (bipedismo) y el cráneo.
  • Desde el punto de vista paleontológico la hominización sólo se pudo producir sólo en determinados espacios naturales, el ambiente de la sabana africana parece que fue el mejor para ello, casi todos los científicos están de acuerdo en que el elemento decisivo fue la transformación por parte de los primates de recolectores de frutos en cazadores.

Ese proceso de hominización nunca hubiera sido posible sin un conjunto de mecanismos responsables del mismo, son estos:

  • El desafío ecológico: El cambio climático de hace 22 y 5 m.a. convirtió el bosque tropical del África meridional en una sabana herbácea, provocando un auténtico desafío ecológico para los primates arborícolas que dependían de estos frutos, algunos de ellos se convirtieron en cazadores. La caza propició: Una mayor cooperación de los individuos; El desarrollo de la capacidad de observación y con ello de la inteligencia; La necesidad de fabricar útiles ante la ausencia de garras; La carne aportaba mayor energía y por ello proporciona más tiempo libre que se invertía en el aprendizaje.
  • La relación dialéctica mano-cerebro: El cambio climático también liberó la mano de la función locomotriz, los homínidos debían erguirse con frecuencia por encima de las altas hierbas para observar, tanto para cazar como para evitar ser cazados, de modo que la mano pronto se utilizó en manipular y posteriormente en fabricar útiles. Al mismo tiempo que aumentaba la habilidad manual, ésta repercutía en un mayor desarrollo del cerebro, lo cual retroalimentaba la propia habilidad a la hora de confeccionar útiles cada vez más perfeccionados y ajustados a labores concretas.
  • El proceso de juvenilización: El célebre investigador Johanson propone una explicación del desarrollo cerebral y de los hábitos sociales a través de los cuidados paternos y el desarrollo del juego, que posibilitarían en los individuos una niñez prolongada pero muy rentable para el grupo, porque permitiría acrecentar el desarrollo cerebral y mejora las relaciones sociales, con lo que el grupo ganaba coherencia y se adaptaba mejor al medio.

La aportación de la antropología y la arqueología

En el estudio del origen del ser humano encontramos dos ciencias de gran aportación que nos están permitiendo conocer cada vez más de dónde venimos, esas dos ciencias son la Antropología y la Arqueología.

La antropología

La antropología es la ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las características físico-biológicas y socioculturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales, y sus relaciones con su entorno humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, y atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y función.

Dentro de la antropología, una de sus especialidades, la antropología biológica o física, se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no sólo de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano (hominización), sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas. La diversidad física del ser humano incluye cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta diversidad, la Antropología física no sólo echa mano de estudios propiamente anatómicos, sino las interacciones entre los seres humanos y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones relativas a la salud y la interacción entre distintas sociedades.

Otra de las ramas de la Antropología, la antropología arqueológica, estudia, combinando los métodos y técnicas de esta ciencia con los de la arqueología, el comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos humanos en el pasado.

La arqueología

Se entiende por arqueología aquella ciencia comparativa que comprende varias disciplinas académicas y científicas, como la Antropología, la Historia, la Paleografía y la Filología, hace uso de las más modernas técnicas, y que se ocupa de estudiar el pasado del hombre a través del análisis de sus propios restos materiales, que los arqueólogos denominan cultura material.

Los restos materiales constituyen la principal fuente de datos a partir de la cual el arqueólogo desarrolla su tarea de reconstruir el origen del hombre. Cabe señalar, en buena lógica, que el potencial informativo de los restos materiales estará en relación directa con su estado de conservación y la no alteración de su entorno. El descubrimiento e investigación de los restos materiales gira en torno al trabajo de campo. Éste se concreta en dos grandes líneas de actuación: la prospección y la excavación de los yacimientos.

Se entiende como prospección el conjunto de trabajos de campo y laboratorio, relacionados con un territorio determinado, que constituyen la fase previa y necesaria para desarrollar un proyecto de excavación arqueológica.

No obstante, el método más importante de investigación arqueológica es la excavación, dado que supone la más tangible evidencia para los dos tipos de información básica que interesan a los arqueólogos: las actividades humanas en un período particular del pasado y los cambios en dichas actividades, período por período.

De una forma muy general podemos afirmar que las actividades contemporáneas tienen lugar «horizontalmente en el espacio», mientras que los cambios en dichas actividades ocurren «verticalmente» a lo largo del tiempo. Es esta distinción entre los desarrollos horizontales y las secuencias cronológicas verticales la que constituye las bases de la mayoría de los métodos de excavación arqueológica. En este sentido el suelo es un documento histórico que debe ser descifrado, traducido e interpretado.

Los resultados obtenidos sobre el terreno mediante la realización de una excavación arqueológica son tratados en una fase de trabajo de laboratorio, la cual a su vez está dividida en dos períodos: El primero de ellos se realiza durante la excavación, y consiste en un primer tratamiento y preparación de los materiales hallados. El segundo de estos períodos consiste en el trabajo de laboratorio donde se procede a la documentación, restauración, estudio de todos los materiales procedentes de la campaña de excavación.

Los métodos de datación relativa nos permiten determinar que algo es «relativamente» más antiguo o más reciente que otra cosa determinada. En el caso de la ordenación en secuencias puede tratarse de depósitos arqueológicos en una excavación estratigráfica, desde el punto de vista de la datación relativa, el principio fundamental es que el estrato inferior fue depositado primero y por tanto es más antiguo que el estrato superior. A pesar de la gran utilidad de los métodos de datación relativa, los arqueólogos aspiran a conocer las fechas exactas de sus yacimientos, estratigrafías o artefactos.

Los métodos de datación absoluta permiten dar una fecha en años: el método de Carbono 14, permite fechar la materia orgánica que aparece en los yacimientos arqueológicos -restos de animales, madera calcinada, etc.- sus posibilidades temporales de aplicación llegan hasta los 70.000-100.000 años de antigüedad; la dendrocronología se basa en el crecimiento anual del grosor del tronco de los árboles y su variabilidad en función de las incidencias climáticas – temperatura, humedad de cada año-; otro método es el potasio-argón usado por los geólogos para datar rocas volcánicas de millones de años de antigüedad, es una de las técnicas más adecuadas para datar los más antiguos yacimientos de homínidos de África; existen otros muchos métodos de análisis -isótopos de hidrógeno, de flúor, de obsidiana, etc.- que suponen una auténtica revolución para los estudios arqueológicos.

Los primeros tipos evolutivos

Veamos ahora las principales fases del proceso evolutivo: los pre-australopitecinos, los australopitecinos, los primeros homínidos, los neandertales y los seres humanos modernos. Todas estas especies vivieron durante las épocas geológicas del Plioceno (5,3 m.a.-2,6 m.a.), Pleistoceno (2,6 m.a.-12.000 a.C.) y Holoceno (12.000-hoy), cronología recientemente modificada por la Comisión Internacional de Estratigrafía.

Los pre-australopetecinos

Los primeros posibles homínidos bípedos son el Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 m.a.), el Orrorin tugenensis (unos 6 m.a.) y el Ardipithecus Ramidus (entre 5,5 y 4,5 m.a.). Los fósiles encontrados son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos, aunque el descubrimiento del esqueleto casi completo del Ardipithecus en 1992 indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta aunque no podía recorrer grandes distancias, los nuevos hallazgos de 2005 y 2009 en Etiopía lo confirman.

Los australopetecinos

Existe una gran controversia a la hora de establecer algún parentesco entre los australopitécinos y los homínidos. Robert Leaky negaba cualquier clase de parentesco entre unos y otros, salvo la existencia de un posible antepasado común, quizá el australopithecus anamensis. Johanson y White afirmaban la existencia de parentesco entre los australopitécinos y los homínidos a través del Australopithecus afarensis, cuyo fósil más conocido, Lucy, fue descubierto en 1974 por Johanson, el descubrimiento del Ardipithecus ramidus pareció confirmar esta teoría.

  • Cronología. Surgen hace unos 5 millones en África y desaparecen hace 2,8 m.a. debido a una crisis climática que condujo a una desertificación de la sabana, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros desarrollando un impresionante aparato masticador como sucede con el Paranthropus, otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros originando los primeros Homo.
  • Características morfológicas: 1,10-1,50 m estatura, capacidad craneana no superior a 500cc, frente huidiza, los arcos supraorbitatorios formaban un torus supraorbitatorio, rostro prognato sin mentón, eran bípedos, no hablaban, frágil complexión con manos largas y finas.
  • Industria. No se cree que fueran capaces de fabricar herramientas, no obstante, en 1999 se descubrieron a orillas del lago Turkana (Kenia) unos instrumentos líticos de una antigüedad de 2,3 m.a., con lo que se abre la posibilidad de que los primeros hacedores de útiles fueran australopitecos y no el Homo habilis.
  • Formas de vida. Fueron herbívoros y omnívoros, cazaban sirviéndose de palos, huesos y piedras, vivían entre una selva tropical y la sabana.
hominidtimelinesm
  • Australopithecus anamensis: 4,2-3,9 m.a., sus restos han sido encontrados en las orillas del lago Turkana (Kenia) en 1995 por los Leaky, Tim White encontró más fósiles directos en 2005 en Etiopía.
  • Australopithecus bahrelghazali: 3,6 m.a. es una especie hallada en 1995 por Brunet en Koro Toro (Chad). Es la primera evidencia de fósiles tan antiguos al oeste del valle del Rift, lo que plantea problemas con la hipótesis de la East Side Story, según la cual los primeros homínidos bípedos habrían aparecido al este de dicho valle. Se considera que representa una línea de Australopithecus distinta de la que evolucionó hacia Homo.
  • Australopithecus afarensis: 3,9-3 m.a. sus restos más populares son los de Lucy encontrados en Hadar (Etiopía) por Johanson quien lo calificó el primer antepasado del hombre. Mary Leakey en Laetoli sacó a la luz las primeras huellas dejadas por los pies desnudos sobre el Iodo fresco de una erupción volcánica de unos homínidos.
  • Australopithecus africanus: 3-2,5 m.a. vivió en África Oriental, fue descubierto en Taung por Dart en 1924 (el célebre cráneo del Niño de Taung).
  • Australopithecus garhi: 2,5 m.a. Garhi significa (sorpresa) fue descubierto en 1996 por White y Asfaw, en opinión de muchos científicos constituye una pieza clave en la transición de los austrolopitecos a los homínidos por sus rasgos más modernos, se plantea la posibilidad de que fuera autor de la industria lítica del Olduvayense.
  • Paranthropus aethiopicus: 2,6-2,2 m.a. vivió en África Oriental, tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Este fósil representa el eslabón entre el Australopithecus afarensis y el Paranthropus boisei.
  • Paranthropus boisei: 2,3-1,2 m.a. descubierto por Mary Leakey en Olduvai. Tenía una capacidad craneal algo mayor que los anteriores, algunos creen que fabricaba instrumentos.
  • Paranthropus robustus: 2-1,2 m.a. vivió en un medio forestal en Sudáfrica, no era especialmente fuerte, el término robustus procede de su mandíbula que sí lo era.

El género homo

Fauna y clima de los primeros homínidos

Las alteraciones climáticas no eran drásticas durante la Prehistoria, primero provocaban una alteración en la vegetación que servía de alimento a los herbívoros, los cuales tendrían que emigrar y junto a ellos iban los carnívoros. Pero como el cambio de la vegetación no era brusco, muchos animales podían adaptarse, otros se extinguían. Estos son los principales biotopos del Pleistoceno:

  • Tundra: vegetación sin árboles, suelo húmedo cubierto de nieve en invierno, glotón, liebre de las nieves, reno, mamut, lemings, etc.
  • Bosque subártico: taiga con coníferas, oso polar, lince, ciervo, reno, alce, glotón, etc.
  • Bosque templado: caducifolio, oso pardo, lince, hipopótamos en lugares de invierno suave, rinoceronte, cervus elaphus, alces, elefante del bosque, etc.
  • Estepa arbolada cálido-continental: bosque disperso, fauna mezcla entre la anterior y la que sigue.
  • Estepa cálido-continental: pastizales con o sin matorral como el del Sur de Rusia hoy con muchos caballos.
  • Estepa de loess: pastizales desarbolados o matorral, clima frío incluso en verano, fauna anterior más zorro polar, mamut y rinoceronte lanudo, etc.

En fases frías se añade en las tierras bajas la fauna de las zonas más frías. Sin referencia en ningún biotopo están el Ursus spelaeus y Megaceros.

El tipo de biotopo del que proceden los animales cazados indica el medio frecuentado por el hombre. Estos animales servían para cubrir necesidades alimenticias, otros para la obtención de pieles para cubrir cabañas, vestido, instrumentos de hueso, cuerdas, etc. predominando el aprovechamiento integral de la pieza.

El clima de la Península Ibérica fue más suave que en Europa, por lo que la cronología de los biotopos es diferente, recibiendo migraciones de animales desde Europa buscando un mejor clima, por lo que la fauna es muy heterogénea.

Los primeros homínidos

  • Homo rudolfensis: 2,4-1,9 m.a. vivió en África Oriental, fue hallado en Tanzania. A partir del descubrimiento del Kenyanthropus platyops por Meave Leakey en 1999, se acepta que Homo rudolfensis podría haber evolucionado a partir de Kenyanthropus que mostraba rasgos entre homo y Australopithecus; si bien existen otras hipótesis sobre sus relaciones filogenéticas. Andaba erguido, estatura 1,55m, su cráneo de 750 cc combina rasgos primitivos con otros más modernos. Autor de la cultura de guijarros, era omnívoro.
  • Homo habilis: 1,9-1,6 m.a. vivió en África, descubierto en Olduvai, ha sido considerado el más antiguo hacedor de útiles conocido, de ahí su nombre. Bipedismo bastante desarrollado, capacidad cerebral de 650 cc. Su hábitat se situaba a la orilla de los lagos, donde se alimentaba sobre todo de una pequeña caza de aves, peces y reptiles, era omnívoro.
  • Homo ergaster: 1,8-1 m.a. sus restos se hallaron en Koobi Fora, Kenia. Es muy controvertido, algunos creen que es un intermedio entre el habilis y el erectus, otros que los últimos pasos de la humanidad proceden del ergaster que precede al antecessor (tesis Atapuerca), otros creen que el erectus y el ergaster son la misma especie. Alcanzaba el 1,60 m y los 900 cc. El Homo georgicus encontrado en 2002 en Dmanisi (Georgia) con una cronología de 1,8 m.a. es la clave para comprender el poblamiento de Europa y de Asia, posiblemente estuviera emparentado con el ergaster.
  • Homo erectus: 1,8 m.a.-300.000 años antes del presente (BP), sintió una curiosidad exploratoria que llevó a la humanidad fuera de África hace un millón de años, algunos especímenes son legendarios, como el Hombre de Java Homo Floresiensis (que se extingue al principio del Holoceno) o el Sinanthropus pekinensis. Con una capacidad cerebral entre 900 y 1.200 cc., superaba el 1,5 m de altura, este homínido no sólo era ya capaz de fabricar utensilios muy elaborados (industrias del Paleolítico inferior) sino de encender fuego. Una visión más conservadora de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies que a continuación se mencionan a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.
  • Homo antecessor: En la Sierra de Atapuerca, en la Gran Dolina se han encontrado restos de un homínido con una cronología de 780.000 años BP. En la Sima de los Huesos se han encontrado anteneandertales de hace 300.000 años BP que practicaban la antropofagia con fines nutritivos, aunque no se sabe si las víctimas pertenecían al mismo grupo humano de sus consumidores, asociados con estos restos han aparecido números industrias líticas. En la Sima del Elefante se han encontrado en 2008 restos antrópicos directos del antecessor con una antigüedad de 1,2 m.a. y asociados industrias del tipo olduvayense lo que nos indica una ocupación más antigua de Europa. La teoría Atapuerca de Arsuaga y Carbonell sostiene que procede en línea evolutiva directa del ergaster, parte de la población del H. antecessor abandonó África hace un millón de años, evolucionó en Europa hacia el heildelbergensis y más tarde sus descendientes dieron lugar al neanderthalensis, mientras en África el resto de la población del antecessor evolucionaba hacia las formas homínidas (Homo rhodesiensis) que darían más tarde a los primeros sapiens.
  • Homo heidelbergensis: Sus restos más antiguos encontrados en Alemania no tienen más de 500.000 años BP extinguiéndose en torno a los 250.000 años BP. Es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa.
  • Homo rhodesiensis: Se trata de un homínido que vivió sólo en África entre los años 600.000-160.000 BP, con una capacidad craneana de 1.300 cc muestra rasgos muy contemporáneos, según Tim White es antecesor del Homo sapiens idaltu.

Los neandertales

Cronología. Aunque Homo neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens, el análisis del ADN mitocondrial de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos dos especies diferentes. Se extiende desde hace 230.000-28.000 años BP aunque esta cronología es muy imprecisa debido a la consideración de los anteneandertales como neandertales o no, vivieron en el continente euroasiático y norte de África. Sus restos se hallaron en Neander, cerca de Dusseldorf, pero antes que en Alemania se habían descubierto en Gibraltar. Debieron surgir por evolución del Homo erectus en Asia y del Homo heidelbergensis en Europa y África, aunque hay muchas teorías al respecto.

Características morfológicas. Especie de hombres bajos (superior a 1,55m) y fuertes, su cráneo (1.500cc) presentaba una notable dolicocefalia, pinzamiento occipital a manera de moño, región frontal achatada, arco superciliar prominente, rostro prognato, cara grande, nariz ancha y achatada (para calentar mejor el aire frío) y sin barbilla, fémur corto y curvado, su constitución física responde a una perfecta adaptación al periodo glaciar (disipaban menos calor).

Industria. Paleolítico medio.

Formas de vida. Vivieron en la glaciación de Riss y Würm, convivieron con animales como el rinoceronte lanudo, mamut, reno, lobo y bisonte. Eran cazadores de grupos entre 8 y 30 individuos, sus coprolitos muestran una proporción de carne similar a la de los lobos. Vivieron en cuevas y abrigos rocosos, usaron el fuego para tener calor, luz y cocinar. Inhumaban a los muertos con prácticas religiosas, con él quizá hiciera su aparición el arte.

neandertal
Neandhertales

Los seres humanos modernos: Homo Sapiens Sapiens

Cronología. La aparición de nuestra especie es un tema muy controvertido, actualmente hemos llegado a la siguiente tregua: llamamos Homo Sapiens o seres humanos atómicamente modernos a los que aparecieron hace 250.000 años BP en el norte de África y Próximo Oriente, donde meteríamos al Homo sapiens idaltu (encontrado por Tim White en Etiopía en 1997); y Homo Sapiens Sapiens o seres humanos modernos a los que manifiestan las mismas características físicas y comportamiento simbólico semejantes a nosotros, hace unos 200.000 años BP. En cualquier caso tuvieron que ser poblaciones escasas de no más de 30.000 individuos que sobrevivirían a duras penas hasta su expansión por Europa.

La madre común de los 7.000 millones de seres que forman la humanidad actual era una «Eva africana», las pruebas de los análisis de ADNm demuestran que todas las razas actuales proceden por mutaciones de dicho tronco genético común. Rechazada la tesis tradicional que sostenía la procedencia neandertal, pudieron venir de los antecesores u otros preneandertales (como el ergaster, erectus, antecessor, rhodesiensis) que quedaron en África.

Fueron contemporáneos con los neandertales, puede ser que el hombre del Cro-Magnon (terminología anticuada) desplazase, persiguiese o conviviese con los últimos neandertales. Se extendieron por todo el mundo, donde se distinguen diferentes razas: a) La de Chancelade, de rasgos esquimoides; b) La de Grimaldi de rasgos negroides.

Características morfológicas. Los seres humanos anatómicamente modernos presentan un cráneo de 1.450cc hiperdolicocéfalo, largo y estrecho y achatadas órbitas rectangulares.

Industria. Paleolítico Superior.

Formas de vida. Vivieron en la última glaciación de Würm, eran cazadores-recolectores cuyos grupos superan fácilmente los 30 individuos, se da un desarrollo importante del hábitat humano, ya no es exclusivo de las cuevas, hacen más complicadas las prácticas religiosas y aparece el arte parietal de gran naturalismo.

homo sapiens idaltu
Homo sapiens

La cultura material

Las primeras herramientas se agrupan bajo la denominación de cultura de guijarros (pebble culture) u Olduvayense, se extiende de 2,5 m.a. a 700.000 BP, sus autores fueron el H. Habilis y probablemente algunos australopitécinos. Las principales herramientas fueron el chopper o canto trabajado con un solo filo, y el chopping tool con dos caras trabajadas.

Canto tallado Agueda
Canto rodado tallado unifacialmente
Chopping tool
Canto rodado tallado bifacialmente

Paleolítico inferior

Su cronología 700.000-125.000 BP es imprecisa, según se acepte o no la técnica levallois dentro de esta industria, en caso negativo se extiende hasta el 300.000 BP, sus autores fueron los primeros homínidos como el antecessor y el erectus. Veamos las distintas culturas:

  • Cultura Abbevillense: Fabricación de hachas de mano de talla bifacial (bifaces) mediante desbaste de lascas sobre un nódulo con un percutor grueso, conservan restos del córtex del núcleo de sílex, cuarcita u obsidiana.
Bifaz abbevillense
Cultura abbevillense
  • Cultura Achelense: Se distinguen:
    • El achelense antiguo, de hachas bifaciales alargadas sobre núcleo no sobre nódulo y lascas groseras que pudieron servir como hendedores o raederas;
    • El achelense medio, con hachas bifaciales alargadas (lanceoladas), cada vez más perfeccionadas, hendedores, raederas, triedros;
    • El achelense superior, presenta hachas de mano mejor retocadas, lascas obtenidas con técnica levallois, hendedores y raederas.
    • La fase final del achelense es la industria micoquiense caracterizada por las hachas de mano de punta afilada, lanceoladas o cordiformes, así como una industria de lascas y unas puntas denominadas de Tayac (Tayacienses), todas ellas se obtenían mediante el uso de percutores blandos (madera, asta, hueso).
  • Industria sin bifaces: Se realizaron útiles en serie (puntas de flecha) a partir de la confección de un núcleo en el que se habían practicado múltiples retoques, rebajes y acanaladuras, a fin de obtener las lascas levallois, clactonienses y tayacienses.

Los modos de vida

Muy poco se puede decir de aquellos que realizaron cantos tallados, algo más del Achelense, en donde se organizaban en partidas de cazadores y otras faenas derivadas: transporte, desollamiento, troceado, preparado. También obedecen a una norma los campamentos ocupados.

Emplazamiento y caracterización de los sitios ocupados

Casi todos son al aire libre, pocos al abrigo de un saliente rocoso o a la entrada de una cueva, aunque en el Riss aumentase este tipo de emplazamiento. El agua atraía a manadas de herbívoros además por las afloraciones de sílex. Hay zonas de acampada donde se recogían y descuartizaban los animales capturados con restos de hogares y fogatas.

Actividades de caza

Se han atestiguado lugares de caza donde los animales acudían a beber o pastar, hemos encontrado mamíferos de gran tamaño lo que obligaba a trampas-fosa y a la conducción de animales a lugares de difícil salida posiblemente incendiando matorrales. Cerca de los lugares de caza se realizaba el despellejado y troceado abandonándose las partes óseas de más peso.

El equipamiento de instrumentos

Se necesitaba un utillaje especializado en: despiece, cortar pieles y maderas, hender huesos, cavar en el suelo, atar, etc. los cantos tallados continuaron realizándose a lo largo de todo el Achelense, además de triedros, raederas, hendedores y bifaces. El bifaz servía en el troceado pero también en otras actividades como el trabajo de la madera y pelar, labores que también pudieron ser complementadas con utillaje sobre lascas.

Paleolítico medio. La cultura musteriense

Cronología: 300.000 BP ó 125.000 BP al 35.000 BP, la industria musteriense pertenece al Neanderthal.

Características: Se trata de una industria mejor adaptada a una función concreta pero todavía de tamaño grande, se obtiene sobre núcleos y sobre lascas. Para el investigador Bordes se pueden distinguir los siguientes tipos: Musteriense típico, de tradición achelense, tipo de la Quina, tipo de La Ferraisie y con denticulados.

Herramientas: Existe una enorme variedad de herramientas, puntas musterienses, denticulados, escotaduras, raederas, raspadores, buriles (que indican que el trabajo de la madera adquirió gran importancia), bolas de roca calcárea, todavía hay bifaces y lascas levallois, al final se introducen los cuchillos de dorso. El paso de las industrias musterienses a las del Paleolítico Superior no se efectuó de una manera tajante, lo que tiene un gran interés desde el punto de vista de las relaciones entre las poblaciones neandertales y las de Homo Sapiens.

cultura musteriense
Cultura musteriense

Emplazamiento y características de los sitios ocupados

Los cambios climáticos suscitan la variedad de las formas de ocupación. En Francia sí fueron obligados a vivir en cuevas abandonando los sitios de acampada al aire libre cerca de las orillas de los ríos habitualmente ocupados en los interglaciares. Se han localizado cabañas en cuyo interior hay trazas de hogares con agujeros en el suelo para los pies verticales de los postes. Los mismos grupos humanos debieron ocupar durante generaciones y hasta milenios los mismos sitios de acampada en cuevas y abrigos, que suelen ser áreas reducidas.

Las actividades de aprovisionamiento

Dominan lugares de paso de herbívoros a beber o pastar para sus actividades de caza. Estas se realizaban en grupo separando y hostigando a los animales donde intervenían cuadrillas de diversas familias. El abrigo de Axlor debió ser un lugar perfecto para acorralar a sus presas y obligarlas a despeñarse, cazaban ciervos, cabras y grandes bovinos, aunque también caballos, renos, jabalíes liebres, conejos, apareciendo ocasionalmente osos cavernarios, lobos, zorros, linces, etc. En el lugar de caza les separaban la cabeza y las patas, ya en el poblado terminaban de aprovechar las piezas, en ocasiones la zona del tronco parece que se abandonaba pues a veces aparecen en cazaderos. También se alimentaban de peces y de frutos, hojas, retoños o tubérculos que no se han conservado pero que sabemos gracias por el desgaste de sus piezas dentarias demostrando un elevado consumo de vegetales. Pocas veces usan los huesos como industria, solo punzones y retocadores de la piedra.

Las actividades rituales o simbólicas

Seleccionaban materiales de aspecto llamativo (piedras de colores y formas especiales), ocres, y preparaban con ellos el depósito del cadáver.

Paleolítico Superior

Cronología: 35.000-9.000 BP (Edad del Reno), pertenece al Homo Sapiens.

Características: Se inicia la industria ósea, se economiza mejor la materia prima, se trabajan los núcleos para la obtención de lascas, luego láminas y más tarde láminas sobre lascas (laminillas).

Éstos son los principales tipos de industrias:

  • Auriñaciense 31.000-27.000 BP, tras los niveles Chatelperronense 35.000-31.000 BP, dentro del cual se distinguen el Perigordiense y Auriñaciense típico, hay raspadores, buriles, láminas de dorso, hojas auriñacienses, puntas de hueso y puntas alargadas con retoques (punta de la Gravette) en el Gravetiense 27.000-19.000 BP.
  • Solutrense 19.000-15.000 BP presenta raspadores, buriles, láminas de dorso, puntas de cara plana, puntas de muesca y hojas de laurel láminas de dorso de sauce e industria ósea. La novedad técnica de laminado les posibilita obtener de seis a ocho metros de filo útil por kilo de sílex por lo que el hombre deja de habitar las zonas de producción de sílex.
  • Magdaleniense 15.000-9.000 BP donde predominan los bastones de mando, azagayas, arpones, punzones, agujas, espátulas, varillas y propulsores todos ellos de hueso, también industria lítica con raspadores, buriles, láminas de dorso y puntas.

Modos de vida y subsistencia

Los restos han demostrado un aumento de la esperanza de vida con respecto al Neanderthal, un 25% moría antes de los 14 años y el 65% entre 15 y 40, no pasando de los 60. Se ha calculado una población de unas 30.000 personas, aumentando considerablemente a lo largo del periodo.

Distribución de la población y ocupación

Se suelen ocupar cuevas o abrigos en la franja litoral, se dedicaron a una amplia gama de explotación que incluye acopio de materias primas, caza, recolección, pesca y marisqueo. Eran cada vez más sedentarios, aunque inevitablemente debían emigrar. Este movimiento permitió la difusión de técnicas, ocupando temporalmente el espacio donde se relacionaban con otros clanes para intercambiar bienes, escoger esposas y celebrar ceremonias, en el valle del Nalón se han descubierto yacimientos muy próximos que seguramente mantuvieron contactos entre sí. Los yacimientos seguían siendo ocupados durante generaciones.

Utensilios de trabajo y armas

Se preparan fundamentalmente láminas partiendo de las lascas cada vez más esbeltas, produciéndose una leptolitización (esbeltez) y microlitización (reducción) usando menos cantidad de materia prima y siendo más práctico adaptándose a usos cada vez más especializados: puntas, cuchillos, etc. Además proliferan los utensilios óseos, de marfil, asta de cérvido y objetos de adorno. El desgaste de los instrumentos líticos advierten de su uso sobre madera, tendones y pieles.

Actividades de aprovisionamiento

Lo más abundante fue la caza del ciervo, pero aparecen todos los animales de su biotopo, desciende mucho el reno y el caballo, hay una preferencia por las presas jóvenes y más fáciles de cazar. Se sigue abandonando parte de la pieza en el sitio de caza. La estrategia usada dependía de la especie a cazar: ojeo, conducción a trampas, despeñaderos, emboscada a veces simulando los sonidos de los animales, el reclamo, etc. también se practicó una pesca de orilla con los arpones, a veces en los flujos de las mareas y en los ríos, apedreando peces y poniendo el ocasiones trampas. En el Solutrense aumenta el marisqueo: mejillones, almejas, berberechos, etc.