¿Qué temas debemos estudiar?

|

Hace ya más de dos años que se planteó un cambio en el temario de las oposiciones de Geografía e Historia. Ante el «nuevo» borrador de temario para las oposiciones, es muy posible que te surja la pregunta: ¿Qué temas deberíamos estudiar en las oposiciones de Geografía e Historia?

En primer lugar hay que mantener la calma, y ver en qué medida este cambio de temario afecta al anterior. En la especialidad de Geografía e Historia, como podemos suponer, el cambio no es drástico, ya que la historia siempre será la misma. Sí tenemos que tener en cuenta tres cosas importantes con el nuevo borrador:

  • Temas nuevos que aparecen
  • Temas antiguos que ya no están
  • La estructura que tiene que tener cada tema.

Partiendo de estas tres premisas, hemos estructurado el temario siguiendo el «nuevo borrador», aunque la estructura de cada tema no siempre sigue al pie de la letra el borrador.

Además, hemos comparado el temario actual con el del borrador y, como puedes ver, existe una gran correspondencia entre los temas.

¿Cuáles son los temas comunes de las oposiciones de Geografía e Historia entre el nuevo borrador y el temario anterior?

Hemos comprobado que sólo 6 de los 72 temas actuales no están dentro del temario del borrador, mientras que hay 7 nuevos temas del borrador que no están en el actual temario.

Por tanto, comenzaremos por estudiar los 66 temas actuales que SÍ están en ambos temarios y que te mostramos en la siguiente tabla.

Dejaremos para los últimos 2 o 3 meses los temas que no se corresponden entre los dos temarios, cuando ya haya salido la convocatoria que aclare que temario se usará.

Temas comunes del actual temario y el nuevo borrador (*)
1La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.
2La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
3Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
4La influencia de la acción humana sobre el medio. Cambio climático y problemas medioambientales actuales
5La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
6Paisaje y espacio rural. Repercusiones económicas y sociales de las actividades agropecuarias y pesqueras. Transformaciones y nuevos usos.
7Paisaje y espacio de la actividad industrial. Repercusiones económicas y sociales en un mundo interdependiente
8Las actividades terciarias en la economía global: transformaciones y consecuencias
9El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
10Las unidades regionales en Europa: aspectos físicos, sociales y económicos. Medidas de política regional
11El área del Pacífico asiático: sociedad, política y desarrollo económico
13África: Contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. Los problemas de desarrollo
14América del Norte: Aspectos físicos, económicos y humanos
15Los países iberoamericanos: aspectos sociales, económicos y políticos
16La Península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e insular
20La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios interiores y exteriores
21El sistema constitucional de la España actual. Instituciones y ordenación territorial del Estado. Raíces históricas.
22Grandes corrientes historiográficas contemporáneas. Metodología y didáctica de la Historia. Técnicas de trabajo en Historia
23Teoría y Función del Arte. Didáctica de la Historia del Arte.
24Proceso de hominización. Características y cultura material de la etapa del paleolítico
25El Neolítico y la Edad de los Metales. Primeras sociedades urbanas del Próximo oriente
26Prehistoria y Protohistoria de España hasta la dominación romana
27La civilización griega desde los orígenes a la época helenística.
28El arte de Grecia. Principales características.
29Roma: La construcción, crisis y división de un Imperio, el proceso de civilización
30El arte de Roma. Principales características. Su presencia en España.
31El Islam: nacimiento y expansión de un nuevo imperio
33Al-Andalus: Formación y evolución política, económica, social y cultural
34Arte del Islam medieval y de Al-Ándalus
35Formación y expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica hasta el siglo XIII
36Orígenes y desarrollo del feudalismo. Pervivencia de las estructuras señoriales en el Medievo. Debate historiográfico
37El arte románico. El renacimiento de Europa tras el año 1000.
38Europa occidental en la Edad Media. De las monarquías feudales al origen de los estados modernos
39La Europa de las ciudades y las catedrales: el Arte Gótico.
40Los reinos peninsulares en la Baja Edad Media: De las monarquías autoritarias a la formación del Estado Moderno
41Europa en la Edad Moderna. El cambio de mentalidad colectiva. Enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI
42Los inicios de la Edad Moderna. El Arte Italiano de los siglos XV y XVI. Renacimiento: El modelo antiquizante y su nueva formulación.
43La monarquía hispánica de los Austrias aspectos políticos, económicos y sociales. Conflictos internos y externos
44Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
45Arte y Artistas al servicio de las monarquías europeas del Siglo XVII y XVII. El Arte Barroco.
47El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
48Crecimiento económico y transformaciones de las estructuras políticas y mentalidades sociales en Europa y España en el siglo XVIII
49España, siglos XVII y XVII. Velázquez y Goya como exponentes del Siglo de Oro y de la renovación artística del cambio dinástico.
50Revolución Industrial. Industrialización y capitalismo
51Las revoluciones americana y francesa. Los orígenes de mundo contemporáneo
52Liberalismo y Nacionalismo en la Europa del siglo XIX.
53El proceso de independencia de América Latina
54La construcción del estado liberal en la España del siglo XIX: etapas, resistencias y límites del sistema
55Transformaciones y permanencias en el mundo rural. El proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
56Pensamiento político y económico en el siglo XIX
57El sistema de Estados europeos en el siglo XIX. Nacionalismos y liberalismos
58Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
59Evolución de las Artes Plásticas en el siglo XIX y hasta 1914.
61La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras
63Los totalitarismos fascistas: orígenes y desarrollo
64La Revolución rusa y la URSS (1917-1991). Repercusiones internacionales
65Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX y XX.
66España: La Segunda República y la Guerra Civil
67La II Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones
68Las Relaciones internacionales después de 1945. La ONU.
69El proceso descolonizador; características y etapas
70La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica
74Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
75Interdependencias y desequilibrios en el mundo. La globalización y el desarrollo sostenible
76Revolución científico-técnica en el siglo XXI: Las nuevas tecnologías y sus implicaciones
(*) En su denominación lo hacemos según el nuevo borrador, cuya estructura hemos seguido en los temas publicados en esta web.

¿Qué estructura sigue cada tema según el «nuevo borrador»?

Mientras que en el temario actual sólo nos indican el título de los temas, en el borrador se añade la estructura que tiene que tener cada tema, esto es, los puntos que componen cada tema. A modo de ejemplo comparamos dos temas idénticos sobre el neolítico:

Temario actualTemario Borrador
23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.25. El Neolítico y la Edad de los Metales. Primeras sociedades urbanas del Próximo oriente
25.1 El Neolítico: análisis cultural y material
25.2. La Edad de los Metales: Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro
25.3. El origen de las primeras sociedades urbanas
25.4. Mesopotamia
25.5. La civilización egipcia

En este ejemplo, nosotros estudiamos el Tema 25 del borrador con su estructura. En caso de que no cambien temario, este Tema 25 estudiado se corresponde con el Tema 23 del temario actual. De esta forma tan sencilla solucionamos este problema que trae de cabeza a miles de opositores.

Hoy es tu día... hoy... estudia

Sé el primero en saber cuándo se publica una nueva entrada y suscríbete a nuestra newsletter

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario