Mapas climáticos, problemas, imágenes de factores y elementos del clima
Geografía física general
La tierra gira alrededor del sol describiendo una orbita elíptica en un plano llamado eclíptica. A este movimiento se le llama traslación.
El cambio estacional es función del cambio en el grado de incidencia de los rayos solares sobre los hemisferios durante el movimiento de traslación y es debido a que el eje de rotación de la tierra está inclinado respecto al plano de la eclíptica 23,67º.
Este hecho hace que en verano el sol ocupe una posición más vertical en el cielo que en invierno. Por ello en el ecuador el sol ocupa una posición vertical en el cielo (la sombra que proyectan los objetos es muy corta), en ese momento la radiación solar es máxima. Por el contrario en los polos hay seis meses de día y 6 meses de noche, ocupando el sol una posición cercana al horizonte con una radiación solar muy pequeña. Todo ello nos demuestra que el calor recibido por una zona del planeta depende de la latitud de la zona expuesta y es directamente proporcional al grado de inclinación de los rayos solares respecto al suelo.
Como la tierra gira en el movimiento de traslación alrededor del sol en un plano inclinado, cada seis meses (solsticio de verano y solsticio de invierno) se invierten los hemisferios respecto al grado de inclinación, lo que provoca que cuando vivimos en invierno en el hemisferio norte, se viva el verano en el hemisferio sur.
Principales factores climáticos



Componentes de la circulación atmosférica
- Frente frío: El frente frío es una franja de inestabilidad que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire caliente. El aire frío, siendo más denso, genera una «cuña» y se mete por debajo del aire cálido y menos denso. Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento. La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en pocas horas.
- Frente cálido: Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire frío, que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la presión baja y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío. La precipitación en forma de lluvia, nieve o llovizna se encuentra generalmente al inicio de un frente superficial, así como las lluvias convectivas y las tormentas. La neblina es común en el aire frío que antecede a este tipo de frente. A pesar que casi siempre aclara una vez pasado el frente, algunas veces puede originarse neblina en el aire cálido.
- Frente ocluido: Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con desplazamiento más rápido. El frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo empuja hacia arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro. Así como con los frentes inmóviles, se puede dar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero por lo general, son asociados con los estratos de nubes y la precipitación ligera. Los frentes ocluidos se forman, generalmente, alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose. Los frentes ocluidos están marcados en los mapas meteorológicos con una línea punteada violeta entre las marcas del frente frío y el frente caliente que señalan la dirección de su desplazamiento.
- Frente estacionario: Un frente estacionario es un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es lo suficientemente fuerte para sustituir a la otra. Se puede encontrar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo de frente, pero, generalmente, las nubes y la precipitación prolongada son las más frecuentes. Después de varios días, los frentes estacionarios se disipan o se convierten en un frente frío o cálido. Estos frentes son más numerosos en los meses de verano. La precipitación prolongada asociada a ellos, es, a menudo, responsable de inundaciones durante los meses de verano. En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos rojos y triángulos azules que se alternan, puestos en direcciones opuestas, representando la naturaleza dual del frente.




Esquema de la circulación general atmosférica
Las corrientes
Principales elementos del clima
Insolación
Nubosidad
Temperatura
Humedad del aire
Presión atmosférica
Vientos
Precipitaciones
Evaporación y aridez
Criterios de zonación
Problemas de una clasificación climática
Mapa mundial climático según Köppen
Geografía física de la Península Ibérica
Climáticamente la Península Ibérica goza de los beneficios del clima mediterráneo al igual que el resto de los territorios europeos orientados a este mar como son el sur de Francia, Italia y Grecia. Sólo el norte de la península tiene clima oceánico, aunque se trata de un clima oceánico de invierno suave si lo comparamos con el clima de las islas británicas o el resto del occidente europeo. La Península se encuentra entre dos masas continentales de características muy diferentes (intercontinentalidad). La gran masa continental africana, con predominio tropical que al calentarse en verano y convertirse en centro de altas presiones, afecta a las zonas meridionales de la península. Por otra parte la masa continental euroasiática, nos envía en invierno, a pesar de la barrera pirenaica, vientos fríos del nordeste. La península se convierte así en el invierno en puente de las altas presiones entre los dos continentes que bloquea la acción de los vientos y borrascas oceánicos.
Factores que condicionan el clima peninsular
Los factores que condicionan el clima de la Península Ibérica son de tres tipos: Factores astronómicos, que son la latitud y su ubicación en la zona templada; Factores geográficos, como la influencia marítima del Mediterráneo y del Atlántico, la continentalidad hacia el interior y el relieve que impone modificaciones regionales; Factores termodinámicos, que constituyen la circulación general atmosférica cuyos elementos son los siguientes:
- Masas de aire: Las masas de aire que afectan a la península son de origen ártico marítimo (la de Islandia), de origen ártico continental (Escandinavia), de origen polar marítimo (Atlántico), polar continental (Europa), tropical marítimo (Azores) y de origen tropical continental (Norte de África).
- Bajas presiones: Depresión de Islandia y Borrascas del Oeste (son de origen dinámico, producen el Frente Polar y con él lluvias, se dan en invierno); Depresión de Génova (de origen térmico, surge por el enfriamiento rápido del continente y el efecto termostato del Mediterráneo, produce lluvias en otoño), Depresión Azores (igual a la anterior pero en el suroeste peninsular); Depresión peninsular y europea (de origen térmico, producen lluvias locales en verano); Depresión Sáhara (de origen térmico, envía olas de calor en verano).
- Altas presiones: Anticiclón de las Azores (de origen dinámico, en verano se desplaza hacia el N, en invierno no nos afecta, en los equinoccios se desplaza intermitentemente); Anticiclones polares marinos (son dinámicos, provocan cielos despejados y frío en invierno, tienen fugaces apariciones en primavera y otoño alternando con el Frente Polar); Anticiclón Escandinavo, europeo y euroasiático (son térmicos, penetran cuando se asienta una baja presión en el golfo de Liguria, da lugar a olas de frío en invierno). Anticiclón peninsular (de origen térmico, produce cielos despejados y frío en invierno)
- Frente Polar: Es el resultado del choque de la depresión de Islandia, que se sitúa entre los anticiclones polares oceánicos, y el anticiclón de las Azores. Es el responsable de la pluviosidad en la zona templada. Se corresponde en altura con la Corriente en Chorro. En las imágenes podemos ver el esquema de la circulación general atmosférica. El Frente Polar se forma en cada hemisferio en la zona de contacto entre la masas de aire tropical y polar. El Frente Polar es, pues, un área de bajas presiones en la que convergen la masa cálida de aire tropical, procedente de los anticiclones subtropicales, y la masa fría de aire polar, procedente de los anticiclones polares. El Frente Polar está formado por una sucesión de frentes encadenados que forman un cinturón (en cada hemisferio) en torno al planeta: Los frentes asociados a una borrasca se unen con los de la siguiente, formando un único frente continuo que tiene segmentos cálidos y fríos.
- Jet Stream: En primavera y otoño pierde velocidad y sufre ondulaciones, pudiendo dar lugar a un embolsamiento que produce la gota fría (también llamada DANA). Desciende de latitud en invierno y permite la llegada del FP, sube en verano y con él el anticiclón de las Azores.

Tipos de tiempo
- Tiempo en invierno: Predominan las altas presiones invernales, como los anticiclones polares marinos, el anticiclón escandinavo, europeo y peninsular. Las altas presiones conducen a un tiempo estable, seco y frío, a excepción del norte afectado por el Frente Polar.
- Tiempo en verano: Lo que gobierna la dinámica atmosférica de la península no es ni la depresión peninsular ni la del Sáhara sino el anticiclón de las Azores que impide la penetración de las borrascas del oeste. Esto provoca un tiempo estable, seco y cálido. Las bajas presiones en superficie se invierten en altura lo que actúa como un techo que frena las corrientes ascendentes y que explica la penuria de precipitaciones, en ocasiones, los caldeamientos son de tal intensidad que pueden originar movimientos que rompan el techo y se originen tormentas estivales.
- Tiempo en primavera y otoño: Predominan las bajas presiones debido a que el anticiclón de las Azores se desplaza intermitentemente al Sur, las borrascas del oeste circulan por el Cantábrico y luego se desvían hacia el Golfo de León, menos frecuente es la de la depresión de las Azores. Como consecuencia el tipo de tiempo predominante es lluvioso aunque alternándose con el anticiclón de las Azores que dará un tiempo estable y seco.
La gota fría se forma durante los meses de otoño (en especial, en octubre), que es cuando las aguas marinas están mucho más calientes en comparación con las tierras continentales, lo que crea una fuerte inestabilidad atmosférica (las aguas calientes se evaporan más rápido). Dicha inestabilidad genera unas precipitaciones muy intensas que afectan a las costas próximas. También pueden presentarse en primavera, pero son de menor intensidad que las de otoño. La gota fría, que conserva su giro ciclónico, se convierte en una zona anticiclónica en altura.

Tipos de clima
La Península Ibérica presenta los siguientes tipos de clima:
- Clima mediterráneo Csa:
- Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º, único clima en el que en el verano es la estación seca.
- Precipitaciones: violentas y equinocciales, 400-700mm.
- Causas: balanceo estacional de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores), invasión de masas de aire frío en invierno, ondulaciones del Jet, la llegada temporal del FP, la genética del Mediterráneo y corriente fría de Canarias.
- Localización: Se puede establecer una división:
- De invierno suave, en la costa oriental y meridional, Baleares y algunas zonas del interior de Andalucía.
- De invierno frío que acusa la continentalidad, en el resto de la Península Ibérica a excepción de la zona de montaña, regiones semiáridas y oceánicas.
- Clima oceánico Cfb:
- Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más de 10º, amplitud de 10º.
- Precipitaciones: a lo largo de todo el año, 1000-2000mm, máximas en invierno.
- Causas: presencia termorreguladora del océano, corriente cálida del Golfo, masas de aire polar marino, acción permanente del Frente Polar.
- Localización: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, hacia el interior al desaparecer la influencia moderadora del mar los inviernos se hacen más fríos y comienza a aparecer cierta sequía estival.
- Clima árido B: Realmente es el resultado de la degradación del clima mediterráneo a causa de la disminución de las precipitaciones por factores geográficos.
- Temperaturas: iguales que el clima mediterráneo pero con fuertes oscilaciones térmicas diurnas.
- Precipitaciones: menos de 250, humedad relativa inferior al 50%.
- Causas: altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores), la continentalidad, el relieve que impide la llegada de las precipitaciones a determinadas zonas.
- Localización:
- Clima estepario (Bsk) cuya temperatura media anual es inferior o igual a 18º, en el Este de Zamora, el Bajo Aragón (Los Monegros) y la Mancha Oriental;
- Clima estepario (Bsh) se localiza en el sureste peninsular entre Almería y Murcia;
- Clima desértico Bw está ubicado en la zona de Almería y sobre todo en el Cabo de Gata.
- Clima de montaña: Los contrastes de cada clima de montaña son muy acusados pero en general presentan las siguientes características comunes.
- Temperaturas: disminución de la temperatura con la altitud, oscilaciones térmicas diarias fuertes, diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría.
- Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada altura en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire, nieve en altura.
- Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca, luego coníferas, pastos, roquedos y chancales, nieves perpetuas.
- Suelos: al ascender se hacen pobres en materia orgánica (esqueléticos).
- Ríos: torrenciales por la pendiente, deshielo primaveral.
- Causas: gradiente térmico, efecto Föehn, aumento de la radiación solar en altura.
- Localización: Pirineos, Sierra Nevada, estribaciones del sistema subbético, Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica.
Ejercicios resueltos
En este epígrafe te presentaremos tres ejercicios resueltos relativos a mapas climáticos, problemas, imágenes de elementos y factores del clima. Estos ejercicios, junto con el estudio de este bloque y del tema
Mapas climáticos
Un supuesto práctico clásico en las oposiciones es el mapa de distribución de climas, su solución es muy sencilla, basta con resolverlo de manera ordenada y aplicar la teoría de los climas que debemos conocer (contenida en el tema 3). Las pautas para comentarlo son las mismas que en cualquier mapa geográfico.
Pautas de un comentario de un mapa
Introducción
- Identificación del tipo de mapa
- Tema del que trata
- Coordenadas espacio temporales
Comentario
- Análisis: comenta el mapa analizando cada componente del mismo (regiones, datos numéricos o alfanuméricos)
- Explicación: comenta el fenómeno geográfico, sus causas y consecuencias.
- Comparación: con otros países o regiones del entorno geográfico.
Conclusión
- Tendencia y perspectivas en el futuro del fenómeno geográfico
Ejercicio 1: Comenta el mapa climático de la Península Ibérica

Introducción
La imagen muestra un mapa de coropletas que trata sobre la distribución de los principales climas en la Península Ibérica.
Comentario
En color verde tenemos el clima oceánico, localizado en el norte de la Península Ibérica. En azul tenemos el clima de montaña, localizado en las zonas de alta montaña peninsulares (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sistema Bético). En rojo el clima árido del sureste peninsular. En amarillo el clima mediterráneo, distribuido en el levante, Islas Baleares e interior de Andalucía. En naranja el clima mediterráneo continentalizado, que se localiza en el resto de la Península Ibérica.
Clima mediterráneo (en amarillo y naranja claro) Csa según la clasificación Köppen. Este clima presenta las siguientes características:
- Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º, único clima en el que en el verano es la estación seca.
- Precipitaciones: violentas equinocciales, 400-700mm.
- Ríos: irregulares, fuerte estiaje veraniego.
- Las causas que lo producen son las siguientes: el balanceo estacional de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) provocando veranos secos y cálidos, invasión de masas de aire frío en invierno, las ondulaciones del Jet Strem con sus consecuentes gotas frías, la llegada temporal del FP, la genética del Mediterráneo que actúa como termostato y la corriente fría de las Canarias que disminuye las precipitaciones en la fachada atlántica.
- Localización: Se puede establecer una división:
- Clima mediterráneo de invierno suave (en color amarillo en el mapa), localizado en la costa oriental y meridional del Mediterráneo, islas Baleares y algunas zonas del interior de Andalucía.
- Clima mediterráneo de invierno frío que acusa la continentalidad (en color naranja claro en el mapa), distribuido por el resto de la Península Ibérica a excepción de la zona de alta montaña, regiones semiáridas y oceánicas.
- Bosque: la sequía estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas, que alternan con alcornocales cuando la pluviometría lo permite, y en las zonas de transición aparece el quejigo. Esta región se subdivide en diez provincias corológicas.
- Sotobosque: compuesto por el matorral de maquis (sobre suelo silíceo: jara, madroño) y la garriga (sobre suelo calizo: tomillo, romero y coscoja).
- Suelos: los suelos de clima mediterráneo son diversos y erosionados, debido a la densa ocupación humana, predominan los litosuelos, suelos rojos y pardos.
Clima oceánico (en verde) Cfb según la clasificación Köppen. Este clima presenta las siguientes características:
- Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más de 10º, amplitud de 10º.
- Precipitaciones: se distribuyen a lo largo de todo el año, con cantidades que alcanzan y superan los 1000mm, son máximas en invierno.
- Ríos: son regulares gracias a la abundancia de precipitaciones, presentan un débil estiaje estival.
- Las causas que lo producen son las siguientes: la presencia termorreguladora del océano con la corriente cálida del Golfo, masas de aire polar marino y la acción permanente del frente polar, todas ellas causantes de largas precipitaciones.
- Localización: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Se observa una degradación de este clima hacia el interior al desaparecer la influencia moderadora del mar, los inviernos se hacen más fríos y comienza a aparecer cierta sequía estival.
- Bosque: la abundante pluviosidad y las temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (suelos silíceos) y otras especies como el fresno, arces, avellanos, tilo, olmo. Esta región se subdivide en dos provincias corológicas: la cántabro-pirenaica y la galaico sanabriense.
- Sotobosque: se trata de un sotobosque denso de landas, helechos y brezos.
- Suelos: son suelos fuertemente lavados (lixiviados).
Clima semiárido (en marrón). Consiste en una degradación del clima mediterráneo a causa de la disminución de las precipitaciones a nivel regional. Este clima presenta las siguientes características:
- Temperaturas: al igual que en el clima mediterráneo el mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º, presenta fuertes oscilaciones térmicas diurnas debido a la aridez.
- Precipitaciones: menos de 250, humedad relativa inferior al 50%.
- Ríos: son ríos de débil caudal y fuerte estiaje, en la mayor parte de las ocasiones el cauce permanece seco hasta que se producen las lluvias.
- Las causas que lo producen son las siguientes: altas presiones subtropicales (Anticiclón de las Azores) que explican los veranos cálidos y secos, la continentalidad hacia zonas de interior, el relieve que impide la llegada de masas cargadas de humedad procedentes del oeste, es notable el Efecto Föehn.
- Localización: Podemos distinguir tres variantes que no se registran en este mapa pero que conviene señalar:
- Clima estepario (Bsk) cuya temperatura media anual es inferior o igual a 18º, en el Este de Zamora, el Bajo Aragón (Los Monegros) y la Mancha Oriental
- Clima estepario (Bsh) se localiza en el sureste peninsular entre Almería y Murcia
- Clima desértico (Bw) está ubicado en la zona de Almería y sobre todo en el Cabo de Gata.
- Vegetación: La iberia semiárida presenta una vegetación xerófila adaptada a la sequedad, plantas enanas y suculentas.
Clima de montaña (en azul). Los contrastes de cada clima de montaña son muy acusados pero presentan las siguientes características comunes:
- Temperaturas: disminución de la temperatura con la altitud debido al gradiente térmico, fuertes oscilaciones térmicas diarias, diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría.
- Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada altura en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire, encontramos nieve en altura.
- Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca, luego coníferas, pastos, roquedos y chancales, y finalmente nieves perpetuas.
- Suelos: los al ascender se hacen pobres en materia orgánica (suelos esqueléticos).
- Ríos: son torrenciales por la pendiente, también irregulares, presentan una crecida importante debido al deshielo primaveral.
- Las causas que lo producen son las siguientes: gradiente térmico (descenso de la temperatura 0,6º cada 100 metros), efecto Föehn, y el aumento de la radiación solar en altura.
- Localización: Pirineos, Sierra Nevada, estribaciones del sistema subbético, Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica.
Conclusión
La imagen constituye un gran ejemplo de la diversidad climática peninsular. Comparativamente la Península Ibérica registra una importante diversidad climática en relación al resto de países y regiones de su entorno, como Francia que disfruta solamente el clima mediterráneo y clima oceánico. En muy pocos territorios a escala planetaria podemos encontrar dos climas tan opuestos como el oceánico y el semiárido en tan escasa franja kilométrica. Esta diversidad climática es consecuencia de una serie de factores astronómicos como son la latitud (zona templada); factores geográficos como la influencia marítima del Mediterráneo y Atlántico, la continentalidad y el relieve peninsular; y factores termodinámicos (circulación general atmosférica). Por estos motivos las temperaturas disminuyen de Sur a Norte y de Este a Oeste y las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este.
Ejercicio 2: Problema de climatología
Los problemas de climatología son infrecuentes en las oposiciones, no obstante vamos a ver uno para quedarnos tranquilos y reforzar nuestros conocimientos teóricos.
Calcular el gradiente bárico entre dos puntos separados 9º de latitud. Ofreciendo uno de ellos una presión de 1,02 atmósferas y el otro de 980 mb.
Lo primero que tenemos que hacer es convertir las unidades. Sabemos que 1 atmósfera son 760 mm de mercurio que equivalen a 1013 milibares.
Aplicando una regla de tres:
1,02 atmosferas—x mb
1 atmósfera—1013 mb
x=1033 mb
Gradiente bárico=Diferencia de presión/Distancia
Gradiente bárico=1033-980/9
Gradiente bárico= 5,9 mb/ºlatitud
Dónde mayor es el gradiente bárico mayor es la intensidad de vientos.
Ejercicio 3: Imágenes de elementos y factores del clima
En ocasiones podemos encontrar como supuestos prácticos imágenes relacionadas con los elementos y factores del clima. No se trata de un ejercicio muy habitual, pero es bueno que practiquemos para reforzar los conocimientos teóricos del tema.
Comenta el siguiente mapa de corrientes

Introducción
La imagen muestra un mapa de líneas que trata sobre la distribución de las principales corrientes a escala planetaria.
Comentario
En color rojo se distinguen las corrientes cálidas y en color azul las corrientes frías.
Entre las corrientes cálidas se señalan la corriente ecuatorial que se extiende en los océanos Índico y Pacífico en latitudes ecuatoriales, alcanzando las costas orientales de los continentes africano y asiático y la costa oeste de Centroamérica, en Japón asciende hacia el norte y recibe el nombre de corriente de Kuro Shivo. En el océano Atlántico destaca la corriente cálida del Golfo que baña la costa este de Norteamérica y Europa occidental. La corriente cálida del Caribe alcanza la costa norte oriental de Suramérica y baña el mar Caribe. La corriente cálida de Brasil se extiende por toda la costa del país que lleva su nombre.
Entre las corrientes frías más importantes mencionamos la corriente de California en la costa oeste de Norteamérica y la corriente de Humbolt en la costa oeste de Suramérica. La corriente de Cabo de Hornos es prolongación de la corriente fría antártica y alcanza el cono sur americano, en la costa oeste de África se denomina corriente de Bengala. Dentro del océano Atlántico son importantes la corriente del Labrador en Groenlandia y Canadá, y la corriente de Canarias que va desde la Península Ibérica hasta Senegal. La corriente fría del Oya Shivo baña el norte del continente asiático en el océano Pacífico.
Las corrientes marítimas están íntimamente relacionadas con los vientos y producen perturbaciones en los criterios de zonación climática, además de ser en uno de los factores climáticos.
El origen de las corrientes marítimas hay que buscarlo en la dirección dominante de los vientos, la cual provoca la circulación de las corrientes de agua en superficie (los vientos alisios y vientos del oeste coinciden con sus respectivas corrientes marítimas). A escala planetaria son similares los sistemas circulatorios oceánicos y los atmosféricos, aunque la circulación de las aguas es más lenta que la atmosférica. Estas corrientes se desplazan de forma constante en la superficie de los océanos, diferenciándose del resto de aguas en su temperatura. Sus características son reflejo de su procedencia, más frías, como las procedentes de la Antártida que al chocar con los continentes van hacia el norte (corrientes de Humbolt o de Benguela), o cálidas las que van hacia el sur (corriente de Brasil).
Los factores que influyen en las corrientes son los siguientes:
- Rotación de la Tierra. La fuerza de Coriolis da lugar a una derivación de las aguas, modificando la dirección inicial hacia la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Sur. Otro efecto importante es el desplazamiento de los giros circulatorios de las corrientes hacia el oeste y la intensificación de las corrientes en el lado occidental de las cuencas oceánicas.
- Presencia de barreras continentales. La presencia de barreras continentales en el camino de las corrientes lleva consigo la división lateral de las masas de agua, originando las corrientes de descarga pasiva. Un ejemplo es el desplazamiento de la corriente sudecuatorial que llega al Brasil, bifurcándose parte hacia el sur (corriente de Brasil) y parte hacia el norte (corriente del Caribe), juntándose con la corriente norecuatorial en el Golfo de México.
- Movimientos de compensación. La desviación de las corrientes cálidas hacia latitudes más frías tiene consecuencias climáticas, pues hace que se suavicen las temperaturas costeras, y lo contrario con las corrientes frías. Las temperaturas costeras varían dentro de una misma latitud en función de la proximidad de una corriente fría o cálida. Las fachadas occidentales de los continentes marcadas por las corrientes marinas de origen tropical empujadas por vientos del oeste, como la corriente del Golfo y la Kuro Shivo provocan una extensión del clima templado en estas fachadas. Las fachadas orientales de los continentes dominadas por corrientes frías como la del Labrador y Oya Shivo reducen la zona templada en esa fachada del continente.
Además de las corrientes señaladas en el mapa es preciso mencionar otras de las principales corrientes cálidas: Hemisferio Norte (Kuro Shivo, Ecuatorial septentrional, Florida, Atlántico Norte, Guinea y contracorriente ecuatorial); Hemisferio Sur (Ecuatorial meridional, del viento del oeste en el Pacífico, Brasil y Agujas).
Dentro de las corrientes frías están: Hemisferio Norte (Pacífico Norte, Alaska, California, Labrador y Canarias); Hemisferio Sur (Perú, Malvinas, Benguela y del viento del oeste en el Atlántico e Índico).
Conclusión
Existe una profunda relación entre las corrientes y la circulación general atmosférica. La distribución de los principales vientos (alisios, vientos del oeste) relacionados con los cinturones de presión y las células de Hadley, Ferrel y Polar, tiene una relación directa con la distribución de las corrientes en nuestros océanos. El conocimiento de las corrientes, además, tiene grandes aplicaciones prácticas en la vida de los seres humanos, las principales rutas marítimas comerciales están relacionadas con ellas, y los grandes caladeros de pesca también coinciden con la distribución de las corrientes frías.