Bloques prácticos de Historia

Prehistoria de España

Esta es una lección de muestra
Matricúlate o accede para hacer esta lección.

Del Paleolítico al Neolítico

El Paleolítico

Paleolítico inferior. Los restos antrópicos directos más antiguos encontrados en la Península Ibérica son escasos y dudosos (Orce, Cueva Victoria) pero sí hemos encontrado restos antrópicos indirectos como las industrias del Paleolítico Inferior Arcaico con cronologías que se acercan a 1,25 m.a. en el sur de la Península Ibérica, en particular en Granada (Venta Micena). Esto hace pensar en un poblamiento interrumpido de nuestro territorio durante el Pleistoceno. La presencia humana más antigua de la Península Ibérica está confirmada con el Homo antecessor encontrado en Atapuerca (Gran Dolina) con una cronología de 780.000 años, en Sima de los Huesos también se han hallado anteneandertales de hace 300.000 años que practicaban una antropofagia con fines nutritivos, asociados con estos restos han aparecido industrias líticas, también presentes en casi todas las zonas peninsulares (Abbevillense y Achelense) en las terrazas del Manzanares y del Tajo, Torralba y Ambrona en Soria.

Paleolítico medio. (300.000 a.C. ó 125.000 a.C.-35.000 a.C., según se acepte o no la técnica levallois dentro del Paleolítico Inferior), se han encontrado fósiles del Hombre de Neanderthal, en Gibraltar, Bañolas y Cueva Morin (Santander), los yacimientos son campamentos de cazadores, talleres líticos al aire libre e interior de cuevas. Su industria es Musteriense.

Paleolítico superior. (35.000 a.C.-9.000 a.C.), periodo del hombre anatómicamente moderno, están bien documentadas todas sus industrias: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. Se desarrolló el arte rupestre de la escuela franco-cantábrica.

El Epipaleolítico 9.000 a.C.-5.000 a.C.

Las comunidades epipaleolíticas mantuvieron un modo de vida de cazadores recolectores adaptado al clima del Holoceno, por ello el Magdaleniense dio paso en el Cantábrico al Aziliense 9.000-6.000 a.C. caracterizado por el uso de microlitos, industria ósea y cantos rodados decorados y al Asturiense del 6.000-4.000 a.C. del que es característico el pico asturiense, y en el Mediterráneo al Epigravetiense, el Geométrico y la Facies de cantos trabajados. Desde el punto de vista artístico encontramos el arte rupestre levantino.

Norte peninsular

Prehistoria espana 01

El aziliense cantábrico 9.000-6.000: Como cultura Epipaleolítica su economía es continuación del Magdaleniense final, en el Aziliense cambia el clima, permitiendo la emigración al Norte de los grandes mamíferos como el reno, bisonte y mamut; pero los hombres del Aziliense cazaron especies de bosque cuyos componentes viven aislados, por lo que la caza se dificulta. Por esto la caza disminuye mor de la recolección y sobre todo ante recogida de moluscos como los caracoles terrestres, además de vegetales y huevos. En el Magdaleniense final se había visto una tendencia al microlitismo que ahora continúa con raspadores, puntas azilienses, hojitas de borde rebajado y pronto formas geométricas que aparecen en el Tardenosiense como triángulos, trapecios, medias lunas también viene la decadencia de la industria ósea y desaparece el arte mobiliar, tan solo permanece en algunos cantos con pinturas esquemáticas. El fósil-guía es el arpón usado en la pesca, son aplanados y sin decoración llevando sólo una perforación ojal.

El asturiense 6.000-4.000: Los yacimientos del Asturiense presentan grandes acumulaciones de moluscos por lo que se les llamó concheros. Usaron el pico asturiense, es un canto trabajado unifacialmente que usaban para desprender a los moluscos de las rocas, hay también otros realizados sobre lasca.

Región mediterránea

  • Epigravetiense: Caracterizado por las hojitas de dorso rebajado.
  • Geométrico: Aparición de piezas geométricas como trapecios, triángulos y semicírculos.
  • Facies de cantos trabajados: relacionados con el Asturiense.
Prehistoria espana 02
Cultura epigravetiense

El Neolítico

No hubo mesolítico en la Península Ibérica, el neolítico penetra por la ruta del Mediterráneo desde las costas de África, los recién llegados se mezclaron con las gentes de economía cazadora-recolectora entre el V y IV milenios a.C. Había alcanzado la Europa central a través de Grecia y Balcanes, también llegó al Mediterráneo hasta las costas de Portugal y Norte de África gracias a la navegación. Aparece casi simultáneamente la cerámica, ganadería y agricultura. La cerámica impresa atiende a la decoración realizada antes de su cocción, también son cerámicas cardiales. Hay otros elementos como los instrumentos de piedra pulida, industria ósea y manifestaciones artístico religiosas. Los primeros cultivos se centran en trigo y cebada y los animales domésticos: oveja, cabra, cerdo, buey y perro. Algunas de estas especies no existían silvestres en Europa occidental por lo que se importaron. No parece posible, pues, el desarrollo autóctono al Neolítico, debió ser un fenómeno lento y laborioso. La inexistencia de cerámica y de ganadería en los yacimientos en el Epipaleolítico se interpreta como un largo proceso de neolitización de estos grupos.

La cerámica

Si el modelado del barro pudiera remontarse al Paleolítico superior, la alfarería como técnica con un uso controlado del fuego en la fase de cocción, es exclusiva del Neolítico. El modelado de los vasos se hacía directamente o por sistema de rollos retocando la superficie con decoración sobre la pasta blanda con impresiones de concha u otro instrumento, incisiones, aplicación de cordones, etc. En lo tipológico hay cuencos, vasos, jarras, otros vasos de cuerpo cónico para almacenaje, botellas, platos, fuentes y escudillas. Decoración con impresiones cardiales, variedad de motivos geométricos, simbólicos y figurados.

La piedra pulida

El pulimento es un paso más en los modos prehistóricos del trabajo de la piedra, su generalización permitió ampliar el repertorio de rocas. Sirvió para realizar útiles de corte como el hacha y la azuela, además del trabajo de la madera y otros de adorno. Las hachas utilizadas en deforestación. Las azuelas
son de reducidas dimensiones empleadas en el trabajo de la madera y carpintería. Los elementos de adorno: colgantes, cuentas de collar, brazaletes, pulseras. Morteros de mano que presentan restos de ocre donde se machacaba.

La piedra tallada

La talla se deriva de las nuevas actividades productivas domésticas y artesanales. El Neolítico verá desaparecer todo el repertorio de útiles tradicionales de etapas precedentes. Usa casi exclusivamente sílex, adquiriendo gran importancia la talla laminar a partir de núcleos de formas prismáticas y piramidales de los que se extraían hojas y hojitas. Entre los microlitos geométricos destacan los trapecios, segmentos y triángulos usados para armar flechas y azagayas. Taladros son hojitas apuntadas y su campo de actuación parece estar relacionado con el trabajo de la madera. Armaduras de hoz son también hojas fracturadas que se montaban sobre la madera seguramente curva. En cuanto a la técnica se generaliza el fraccionamiento por presión, el retoque plano.

El hueso trabajado

Utilizando las mismas técnicas del Paleolítico superior, pero con el tiempo la madera sustituirá a lo óseo como materia prima. Los punzones pudieron usarse en muchas funciones como la perforación de pieles para su costura. Las espátulas pueden presentar los dos extremos redondeados y están ligadas al trabajo de la piel, cuero, alfarería y paredes de vasos de cerámica. Los elementos de adorno forman un grupo característico dentro de la industria ósea.

Arte y religión

En Oriente Medio y Europa el Neolítico se caracteriza por las representaciones de divinidades adoradas por las primeras comunidades de campesinos por lo que se consideraban diosas de la fertilidad, aunque seguramente serían diosas de la vida y de la muerte, diosas de la vegetación, etc. Con el Neolítico nos situamos ante una nueva mentalidad diferente a las preocupaciones mágico religiosas de las comunidades de cazadores-recolectores.

Una de las características principales del Neolítico es la cerámica, en un principio cardial, con figuras humanas. La figura humana de los brazos levantados evoca un mundo religioso evidente. Los paralelos del arte mobiliar se extienden también en el levantino y esquemático atribuidos a momentos avanzados del Neolítico antiguo.

Culturas Neolíticas

La neolitización se realizó por el Mediterráneo, por lo que debió haber una gran variedad de culturas en su prolongación al interior.

  • Cultura de la cerámica cardial. Origen: En el VI milenio a.C. nace la cultura denominada cardial o montserratina, a lo largo de las costas españolas, francesas y otros lugares del Mediterráneo.
    • Economía: Predominio de la ganadería sobre la agricultura.
    • Utillaje: Además del empleo de la tecnología neolítica, su cerámica está basada en la impresión sobre el barro tierno de una concha de cardium.
    • Hábitat: Cuevas.
    • Yacimientos: Cueva de la Carigüela de Piñar (Granada), la cueva de l’Or (Valencia).
  • Cultura de los sepulcros de fosa: En Cataluña V milenio a.C., se hallan similitudes con el neolítico occidental de Lagozza y Corteillod.
    • Economía: Fueron las primeras comunidades en desarrollar los cultivos en llanuras, esencialmente agrícola.
    • Utillaje: El empleo del sílex se reduce a microlitos, aparecen objetos de adorno como collares de conchas, su cerámica es lisa y simple.
    • Enterramientos: Consisten en fosas, en algunos casos el cadáver está protegido por vasijas, aparece en posición fetal y es rodeado de ofrendas, forman necrópolis cercanas a los poblados.
  • Cultura de Almería. IV milenio a.C., economía agrícola y pastoril, cerámica sin decorar, se asientan en poblados de cabañas circulares u ovales y enterramientos de inhumación en tumbas circulares.

La metalurgia en la Prehistoria Peninsular

La riqueza minera y su situación en la encrucijada de la Ruta de los Metales que llegaba a las Islas Casitérides (Islas Británicas) de la Península Ibérica, llevan a los pueblos prospectores (procedentes del Mediterráneo oriental) a las costas levantinas en el III milenio, provocando un profundo cambio por el cual florecen las culturas del Bronce.

El bronce antiguo peninsular 2.700-1.700 a.C.

  • Economía: Son pueblos más ganaderos que agricultores.
  • Utillaje: Novedades tecnológicas que afectan a 105 útiles de sílex renovado, continuación de la piedra tallada, aparición de los primeros útiles de cobre.
  • Hábitat: Primeros asentamientos en forma urbana.
  • Enterramientos: Construcciones megalíticas.

El calcolítico peninsular presenta una gran diversidad cultural, destaquemos tres culturas:

Cultura megalítica

  • Origen: El megalitismo se encuentra en el neolítico, en el calcolítico y en el bronce, en el paso del V al IV milenio a.C. ya está establecido en la Península Ibérica, es muy abundante en el sur de España, cuevas del Romeral y Menga en Antequera (Málaga). La escuela clásica defiende que su origen está en Portugal desde donde se propagaría a las demás regiones. Otros arqueólogos defendieron el origen oriental.
  • Utillaje: Conocemos su cerámica, armas y amuletos que depositaban en el ajuar funerario, también encontramos todo tipo de Ídolos.
  • Hábitat: Poblados prácticamente desconocidos.
  • Enterramientos: Las arquitecturas ortostáticas son las que usan grandes piedras: dólmenes o cámaras poligonales sin corredor, sepulcro de corredor o cámara con corredor diferenciado. También hay construcciones en mampostería de cámara con planta circular y cubierta con falsa cúpula los tholoi. Se utilizaron como tumbas múltiples de un número muy variado, posiblemente el derecho a ser enterrado allí fuera para unos privilegiados.

Cultura de Los Millares (2.700-2.500 a.C.)

  • Origen: Corriente local de la cultura megalítica, debe su nombre a un poblado almeriense caracterizado por su imponente recinto amurallado encaramado en un cerro.
  • Economía: Agrícola y ganadera.
  • Utillaje: Destaca la cerámica de Los Millares y los Ídolos Almerienses.
  • Hábitat: Casas de construcción oval o circular.
  • Enterramientos: Necrópolis con tumbas con cámara circular de tipo tholos.

Cultura del vaso campaniforme (2.300-1.700 a.C.)

  • Origen: Muy discutido, para algunos es de origen centroeutopeo, para otros es peninsular, se desarrolló desde el sur de España hasta el Danubio y Gran Bretaña.
  • Economía: Ganadería trashumante.
  • Utillaje: Caracterizada por un tipo peculiar de cerámica decorada con temas geométricos con forma campaniforme.
  • Hábitat: En zonas montañosas, no tenían poblados fijos.

Las culturas del bronce medio 1.700-1.200 a.C.

La aleación de cobre y estaño fue inventada hacia el 3.500 a.C. (a Europa no llegó hasta el 2.000 a.C.) en la región del Cáucaso por pueblos indoeuropeos. Las principales culturas son:

  • Cultura Argárica.
    • Origen: Localizada en el sureste de España, debe su nombre al poblado almeriense de El Argar, que acabará por extenderse desde Almería a Huelva.
    • Economía: Agricultura intensiva y ganadería trashumante.
    • Utillaje: Poseen la técnica metalúrgica del bronce, la industria lítica tiende a desaparecer, cerámica de buena técnica y sin decorar.
    • Hábitat: Poblados en altura y rodeados de murallas, deducimos su carácter belicoso.
    • Enterramientos: Desaparecen todo tipo de ídolos, enterramiento individual dentro de poblado en el subsuelo de las viviendas, en hoyos, cistas de piedra o tinajas (pithos).
  • Cultura de las Motillas y Bronce valenciano. Origen: Tienen contacto con la cultura del Argar. El Bronce Valenciano se diferencia por la profusión de poblados amurallados, que se diferencian del Argar por sus enterramientos en cuevas así como de un menor uso de bronce. El grupo manchego o cultura de las Motillas, se diferencia por sus poblados en llano (Motillas) y los elevados (Castillejos y morras), menor uso de bronce.

Bronce final e inicios de la metalurgia del hierro 1.200-700 a.C.

Prehistoria espana 18
Edad de hierro en la Península Ibérica

La metalurgia del hierro fue descubierta en Asia Menor en el II milenio a.C. y llega a Europa en el primer milenio con la explotación de los yacimientos de Hallstatt (Austria) y La Tene (Suiza). A finales del II milenio a.C., se produce la invasión de los «pueblos del mar» e interrumpe las relaciones comerciales y culturales de la península con Oriente, que no se reanudarán hasta los fenicios, ello originará un lento proceso de iberización. Encontramos estas culturas:

  • Bronce Atlántico. Se extiende por Irlanda, Inglaterra y Bretaña, desde el Loira hasta el norte de Portugal, incluyendo a la cornisa cantábrica. Son todas regiones ricas en estaño, lo que explicaría el apogeo de una cultura guerrera autora del arte occidental muy esquemático y finos trabajos de metalistería (tesoros de Sagrajas y el hallazgo de la Ría de Huelva). Esta cultura evoluciona por influencia celta a las culturas del Hierro Inicial 700-500 Cogotas y Soto de Medinilla en la Meseta.
  • Cultura talayótica de las Baleares. De cronología imprecisa, posterior al 1.500 a.C., se caracteriza por la originalidad de sus monumentos megalíticos. Sobre todo aparecen en Mallorca y Menorca, no está claro su origen. Las construcciones fueron levantadas en piedra seca, los mejor conservados son los talayots grandes torres de planta circular o cuadrada similar a las nuragas sardas. Taula es una gran losa apoyada con otra en forma de T, sólo hay una por poblado y alrededor aparecen restos de muro. Navetas levantadas sobre una planta en forma de nave más o menos elíptica y absidal, en uno de sus extremos una cámara dividida en naves.
  • Oleadas de invasiones indoeuropeas. Hacia el 1.200 a.C. atraviesan el Pirineo, proceden de Europa central, penetran pacíficamente familias en busca de pastos que se mezclaron con la población autóctona, no son los únicos hay evidencia de la llegada de los Pueblos del Mar a las costas mediterráneas.
    • Economía: Introducen la agricultura cerealística apoyada en el arado, también pastoriles.
    • Utillaje: Cerámica extranjera, introducen también el hierro.
    • Enterramientos: En Cataluña las oleadas penetran por los Pirineos Orientales y dan lugar a los Campos de Urnas Antiguos 1.200-900 a.C. y Modernos 900-700 a.C., necrópolis donde las cenizas se depositaban en urnas de cerámica bicónicas y de cuello cilíndrico.

Primer Hierro Peninsular 700-550 a.C.

Inicialmente el hierro vino en forma de importaciones aisladas, luego aparecen las producciones propias. Son los fenicios en el VIII quienes dieron paso a la Edad del Hierro. Hay que tener en cuenta que el uso de hierro no proliferó hasta mucho después, en Cataluña pudo venir por los fenicios pero también por la cultura de Campos de Urnas. Como culturas destacadas encontramos Cogotas y Soto de Medinilla. La plena Edad del Hierro es llamada Ibera frente a los celtas y celtíberos más arcaizantes.

Tartesos

Realmente, el nombre de Tartesos o Tartessos representa un enigma que las investigaciones arqueológicas e historiográficas han ido cubriendo de veracidad desde que el historiador alemán Adolf Schulten iniciase la búsqueda de la mítica ciudad a la que los griegos veneraban como la más fértil y rica de toda Europa, identificándola con alguna de las existentes en el valle del Guadalquivir.

Prehistoria espana 26
Mapa de Tartesos y su zona de influencia

Geografía: Seguramente Tartessos debió de ser una ciudad o un Estado situado en la desembocadura del río Guadalquivir, más tarde este territorio fue llamado Turdetania por los romanos.

Política y evolución: El impacto cultural fenicio consiguió elevar a los pueblos tartesios a la categoría de civilización (disponían de torno alfarero, alfabeto y hierro), esta situación pudo vivirse hacia el 700 a.C. cuando los principales centros comerciales acabaron por convertirse en ciudades controladas por reyezuelos. La monarquía tartésica desapareció hacia el año 500 a.C. de forma tan misteriosa como su origen, especulándose la rivalidad cartaginesa. Algunos de sus reyes aparecen en la mitología con los nombres de Gárgoris, Habis o Gerión, el más famoso fue Argantonio que gobernó desde el 630 a mediados del siglo VI a.C. según Herodoto y ofreció a los focenses la posibilidad de instalarse en su reino tras la invasión persa de Jonia.

Sociedad: La sociedad tartésica estuvo fuertemente jerarquizada, aunque la división del trabajo artesano debió ser el principal factor de cohesión social. El descubrimiento de pequeños talleres domésticos dedicados a las manufacturas metálicas explica, por una parte, el nivel de igualdad social; pero, por otra parte, el trato y el contacto con pueblos de comerciantes debió exigir la existencia de una densa red de comercialización de los productos tartésicos. Ello explica la existencia de una elite aristocrática dominante que, mitológica e históricamente, queda representada por la milenaria monarquía de Tartesos.

Economía: Tartesos, gracias a su privilegiada situación minera, tuvo una gran importancia en las economías griega y fenicia. La costa andaluza era rica en todo tipo de metales, especialmente el estaño (fundamental para formar la aleación del bronce) y la plata. El hecho de que los fenicios comprasen el cobre indica que ya estaba hecha la aleación, por lo que los poblados tartésicos debieron estar salpicados por doquier de pequeños talleres metalúrgicos. A cambio, Tartesos recibía telas, ámbar, cerámica y objetos de adorno procedentes de diversas zonas de Oriente, parece que la entrada en la península ibérica de materias alimenticias como el vino y el aceite se debe a los intercambios comerciales entre Tartesos y los fenicios. Pesca y ganadería tuvieron que completar el panorama económico de El Dorado de la Antigüedad, especialmente esta última.

Cultura: Hasta hace poco tiempo, de Tartessos no se tenían más datos que las referencias de los textos antiguos, los yacimientos andaluces de Huelva capital, Almuñécar (Granada), Toscanos y Trayamar (Málaga), Setefilia y Carmona (Sevilla), entre otros, prueban la existencia de una cultura rica de carácter orientalizante, muy influida por el mundo griego y por el mundo fenicio. Los estudios de Juan de Mata Carriazo sobre los materiales encontrados revelan que los habitantes de Tartesos, si bien humildes en sus construcciones, dedicaron gran parte de su riqueza a la compra o elaboración de diferentes objetos de oro y plata. El alfabeto tartésico, en parte indescifrable, participa de los rasgos generales peninsulares, pero tiene gran influencia oriental. Con respecto a los cultos, existe todo un elenco de santuarios en la zona dedicados a la adoración de diferentes divinidades, especialmente al sol, a la luna y a varias fuerzas semidiabólicas.

Pueblos prerromanos

Prehistoria espana 27
Mapa de las sociedades prerromanas en la Península Ibérica

Pueblos prerromanos del sur y regiones orientales

Íberos

Geografía: Se extendían desde el cabo de la Nao hasta el Ródano.

Evolución: Esta cultura vivió una época de formación de influencia orientalizante y helenística a partir del siglo VI a.C., la cristalización definitiva de la cultura se consigue en la segunda mitad del siglo V a.C. La llegada de los Bárquidas y los acontecimientos que se desarrollan en la Península a partir del siglo III a.C. provocaron la paulatina transformación socioeconómica y cultural por las formas romanas.

Política: Nunca constituyeron una unidad política, las ciudades (denominadas en las fuentes clásicas oppidum o poleis) se situaban en lugares elevados y amurallados, se organizaban a modo de ciudades-estado y eran gobernadas por una aristocracia guerrera, los régulos, la monarquía era evidente en Turdetania y Oretania para las cuales los textos griegos nos hablan de la existencia de un basileus, las demás ciudades eran gobernadas por estructuras tribales sin reyes como las Asambleas, Senados aristocráticos y Consejos de pueblos.

Sociedad: La cúspide de la sociedad ibérica aparece ocupada por la aristocracia de origen económico, tribal o militar. Las clases medias estarían representadas por los mercaderes y transportistas y posiblemente por los artesanos especializados. En la base de la pirámide social se encontraría la gran mayoría de la población, cuyo status dependería del de la propia comunidad en que se insertaban (el clan y la tribu). Finalmente habría que citar a los siervos de tipo personal. Los guerreros constituían un grupo social muy importante, practicaban la devotio ibérica, institución que se basaba en la adhesión a un jefe, al que protegían y seguían en la muerte hasta llegar a la inmolación colectiva. También practicaban el clientelismo (por el que alguien se ponía bajo la protección de un señor o grupo a cambio de sus servicios) y el hospitium (institución mediante la cual un individuo extranjero pasa a ser miembro de una comunidad).

Economía: La base fundamental de la economía ibérica era una agricultura bastante desarrollada con animales de tiro y regadío y en menor medida la ganadería. El otro gran sector será la minería (plata de Cartagena). No olvidar la industria textil de esparto y el curtido.

Prehistoria espana 28
Guerrero íbero

Cultura: La religión ibérica podría resumirse como un animismo mágico de la naturaleza. Son religiones que no han tenido fundador, no han predicado una salvación individual, pero tienden a la conservación e incremento de la vida del cosmos y de la comunidad. El rito generalizado es el de la incineración. El ajuar se disponía, frecuentemente fragmentado, en el interior del nicho o dentro de la urna. El nicho se cerraba de diversas maneras, recubriéndose en ocasiones con un túmulo. En un área que por el momento puede constreñirse a Oretania y Contestania, las grandes sepulturas correspondientes a la clase dominante se coronarían con monumentos turriformes como el de Pozo Moro o de tipo pilar-estela.

Perduración del iberismo en la sociedad Hispano–Romana: Las áreas culturalmente ibéricas de la Península son las que sufren una mas pronta y profunda romanización. Son diversas las influencias de los prerromanos en la sociedad y la cultura hispano-romana. Por ejemplo la perduración de ciertas instituciones como la clientela o la devotio ibéricas, en el terreno religioso, ha sido estudiado el proceso de sincretización de las divinidades.

Otros pueblos prerromanos del sur y del este

  • Turdetanos (a partir de finales del siglo VI a.C. se puede hablar de cultura turdetana, que hunde sus raíces en el periodo tartésico)
  • Mastienos (situados entre el cabo de Gata y cabo de Palos, incluye Cartago Nova, padecen la presencia fenicia y una vez rota la unidad tartésica la influencia griega y la expansión de la iberización. El esplendor cultural que a fines del siglo V a.C. reflejará el área mastiena del interior de Granada, permite hablar ya desde estas fechas de bastetanos);
  • Bastetanos (estaban localizados en la costa al norte de Baria sin llegar a Cartago Nova, prolongándose por el interior ocupando un territorio entre la Oretania al oeste, la Contestania al este y los celtíberos y lobetanos al norte);
  • Libiofenicios (Avieno los ubica junto a los mastienos);
  • Ilergavones (situados entre el río Mijares y el Ebro quedando los Edetanos al sur del Mijares, en el interior llegarían hasta Teruel. Parece que fue el V a.C. el siglo en el que comienza su iberización. Su ciudad más conocida es Dertosa, también Iliturgi. Su base de economía es similar a la edetana, es decir la agricultura);
  • Ilergetes (situados desde el Ebro hasta el Segre y Cinca hasta Huesca por el interior, al Norte la sierra de Montsech les separa de los lacetanos, y la de Guara de los Iaccetanos, Montsant con los cesetanos, Alcubierre marca el límite con los sedetanos, al Oeste lindan con los suessetanos en el río Gállego. Son ciudades suyas: Ilerda, Osca. Su base de la economía es la agricultura cerealista).

Pueblos prerromanos de las Baleares

Hablamos de Mallorca y Menorca debido a la ocupación púnica de Ibiza. Diodoro de Sicilia menciona que sus habitantes vivían en cuevas y abrigos rocosos. El ritual funerario consistía en despedazamiento con cuchillos de los cadáveres e introduciendo los restos en un vaso situado encima de un promontorio. Seguramente fue en el año 480 cuando se empezaron a alistar para luchar a favor de los cartagineses. En cuanto a las ciudades son fundaciones romanas Palma y Pollentia. El origen de la población de las Baleares es muy discutida, sobre grupos pertenecientes a la cultura talayótica empezaron a llegar colonos a través del militarismo y del comercio desde los siglos VII y VI a.C. principalmente púnicos. Su atraso cultural es evidente, en comparación con otros grupos peninsulares, debido a la ausencia de escritura y de metalurgia completa. La romanización definitiva se debe a la conquista de la isla de Mallorca por Metelo, lentamente absorbida por los pobladores, de manera que la ocupación romana fue estratégica y militar inicialmente.

Pueblos prerromanos del interior de la Península

Celtíberos

Geografía: Distinguimos entre una Celtiberia Oriental situada en el Ebro Medio donde se localizarían los berones (término que significa lanceros, vivían en La Rioja), várdulos, autrigones, túrmogos, (todos ellos vecinos de los berones), titos, belos y lusones (pobladores de las tierras en torno a los ríos Jalón, Jiloca y Huerva); y una Celtiberia Occidental en la submeseta norte con los pelendones (norte de Soria) y los arévacos (abarcarían la provincia de Soria, Guadalajara, la mitad oriental de Segovia y el sureste de Burgos).

Evolución: Los celtas eran de origen indoeuropeo, procedían de centroeuropa e invadieron la Península hacia el s. IX a.C. a partir de entonces padecieron un fenómeno de hibridación cultural con los pueblos peninsulares dando lugar a los celtíberos.

Política: Nunca constituyeron una unidad política, sus ciudades estaban clasificadas por los romanos en tres categorías, las polei a modo de ciudad-estado, las civitates organizaciones políticas indígenas autónomas que podían tener o no una configuración urbana de menor tamaño que las polei, y los vici o castella que realmente eran castros. Entre sus principales ciudades destaca Varia, capital de los berones, Secontia (Sigüenza) y Numantia (Numancia) pertenecientes a los arévacos. La organización política de estas ciudades contaba con una asamblea popular y un consejo de ancianos o senado aristocrático.

Sociedad: La base de su organización social era el clan y la tribu, al igual que los íberos practicaban el hospitium, el clientelismo y la devotio. La aristocracia estaba formada por los propietarios de grandes rebaños. La vida gentilicia se manifestaba en Numancia y Tiernes donde se comía en comunidad.

Economía: Basada más en la ganadería que en la agricultura, algunos de estos pueblos eran seminómadas.

Cultura: Más primitiva que la íbera, diferentes estudios sobre la religiosidad y la ética celtibérica atestiguan que el mundo de creencias y valores de los celtíberos coinciden con el resto de los celtas europeos.

Vacceos

Geografía: Llanuras centrales de la cuenca del Duero que forman la actual Tierra de Campos: la totalidad de la provincia de Valladolid, la de Zamora, Palencia, Burgos, Salamanca, entre el curso del Tormes, que haría límite entre vacceos y vetones. En estas tierras se desarrolla durante la segunda Edad del Hierro una cultura material muy semejante a la que se desarrolla en el territorio arévaco, que conjuntamente se les definen como la «Cultura del Duero» (Soto de Medinilla). De la semejanza de la cultura material del área vaccea y arévaca se ha derivado en fecha reciente una cierta confusión sobre los vacceos, los arévacos y los celtíberos. Se ha ido elaborando una teoría que hace de los vacceos no sólo una de las partes de Celtiberia sino, la parte más importante de la misma. Los historiadores actuales están de acuerdo en que los vacceos no formaron parte de la estructura federativa celtibérica y que son un pueblo distinto de los celtíberos.

Sociedad: Uno de los rasgos más destacados de la organización socioeconómica de los vacceos es la existencia de una importante actividad agrícola cerealista de propiedad colectiva. Parece que no hubo una estratificación social muy acusada. La base de su sistema social la constituía el régimen gentilicio. En un texto de Plutarco que menciona ciudades vacceas, habla sobre la existencia de la esclavitud. Pero la práctica de cortar las cabezas como trofeo de los enemigos vencidos hace lo más probable, que el desarrollo de la esclavitud entre celtíberos, vacceos, vetones, etc. fuese muy escaso en época prerromana, y sólo se desarrolló con posterioridad a la conquista. Los textos referentes a las guerras de conquista muestran que al frente de las ciudades había consejos de ancianos o senados, como entre los celtíberos, que dirigían al parecer el gobierno de las mismas. Es posible que además existiese una asamblea popular y al frente de los grupos gentilicios jefes que recibían el título de princeps o magistratus.

Vetones

Geografía: Los vetones ocupan las tierras suroccidentales de la Meseta Central, Ávila, Salamanca y la mitad oriental de la de Cáceres. En líneas generales, los vetones limitaban con los vacceos al Norte, al Este con los carpetanos, al Sur con los oretanos, túdulos y célticos, y al Oeste con los lusitanos. Arqueológicamente este territorio corresponde al que ocupa la cultura denominada Cogotas II o, «de los verracos» con posterior llegada de pobladores indoeuropeos.

Economía: Economía pastoril trashumante. Ejercieron el control de la ruta prehistórica, que dará origen en la época romana a la «Vía de la Plata» por lo que se hizo una cultura rica. Su desarrollo está relacionado con los intercambios comerciales y con el nacimiento de una aristocracia guerrera atestiguada en las necrópolis. Además, el fenómeno del amurallamiento de los castros supone un paso más en la sedentarización de los grupos tribales en torno a un núcleo fortificado.

Cultura material: Las esculturas de cerdos, jabalíes y toros denominadas comúnmente como «verracos» eran representaciones de diversos animales con significación funeraria que se empezaron a construir en el 500 o 400 a. C. hasta la época romana, como representaciones mágicas protectoras de los rebaños.

Sociedad: Durante el siglo II a.C. parece que entre los vetones se daban las mismas desigualdades económicas que entre otros pueblos de la Meseta. Dichas desigualdades se debían a la aparición de una aristocracia gentilicia poseedora de grandes rebaños que acaparaban el uso de la tierra y de los pastos. Los individuos empobrecidos en este proceso buscaban una salida económica en el pillaje, otra salida a esta situación era el mercenariado, del que tenemos datos acerca del reclutamiento de vetones por el ejército pompeyano durante la guerra civil. La organización social de los vetones estaba fundamentada sobre el régimen gentilicio. Los vetones en comparación con los vacceos o los arévacos, tuvieron una sociedad menos evolucionada.

Lusitanos

Geografía: Seguramente se establecieron hacia el siglo VI a. C. entre el Duero y el Tajo, provenientes de las montañas helvéticas. Sin embargo su origen étnico ha sido muy discutido actualmente. Posteriormente se señaló que los lusitanos eran una tribu de origen celta.

Sociedad: Las inscripciones lusitanas muestran que la organización tribal indígena continuaba vigente aún en los siglos II y III d. C. en forma de gentilitates o clanes. El régimen de gobierno de los lusitanos era la jefatura militar, caudillos que se elegían en asambleas populares. Practicaban el hospitium. Los guerreros lusitanos formaban un grupo social muy importante.

Economía: Las fuentes principales de subsistencia de los lusitanos eran la ganadería y, de manera complementaria, la agricultura. El problema agrario de la falta de tierras se agravaba por la densidad de población. Este excedente de población, sin tierras y sin ganado, constituiría la base de las raíces y del bandolerismo lusitano. Respecto al comercio, la costa atlántica lusitana mantuvo unas relaciones comerciales muy activas en la Vía de la Plata.

Hábitat: Encontramos sistema de hábitat de tipo castreño al norte, y un urbanismo desarrollado de los turduli en Olissipo (Lisboa). El poblamiento del área oeste del Atlántico peninsular se presenta con algunos rasgos diferentes de otras regiones de la Península. Se aprecia la ausencia de grandes ciudades del tipo de Numancia o de enterramientos de carácter monumental. El elemento fundamental de su organización territorial es el castro o poblado fortificado.

Religión: Divinidades naturales, testimoniando así un culto inanimado (accidente geográfico). En cuanto al ritual funerario, está documentado el uso generalizado de la incineración en urnas con los ajuares correspondientes. Las inscripciones demuestran que la organización tribal indígena continuaba vigente aún en los siglos II y III d. C., elementos sociales y económicos que subsistían con los romanos.

Otros pueblos prerromanos del interior de la península

  • Oretanos (localizados en torno al Tajo, relacionados con las invasiones indoeuropeas. Se ha defendido la ganadería como la base de su economía. Sin negar el papel de la agricultura. Buena minería, parte de la política comercial griega y fenicia-cartaginesa en el Sureste se basa en el acceso a las riquezas mineras oretanas. Turdetania y Oretania son los únicos territorios donde las fuentes explican claramente las existencias de auténticos «basileus»);
  • Carpetanos (situados al sur de los vacceos, al norte Guadarrama, al sur Albacete y Cuenca, al Oeste Talavera de la Reina, y al este por el río Júcar. Presentan Influencias indoeuropeas, desde el siglo VII a.C. e influjos meridionales. Forma de gobierno, la monarquía).

Pueblos prerromanos del Norte de la Península

Galaicos

Ocupaban la actual Galicia. Los pueblos galaicos seguramente llegaron al noroeste hispano en el siglo VI a.C., en el mismo momento que los lusitanos, de ahí que se haya creído que tengan ambos un origen céltico. Uno de los aspectos más significativos de los galaicos es su gran fraccionamiento en pequeñas tribus independientes que habitaban en castros. Eran sociedades más primitivas que las del sur peninsular y de carácter esencialmente gentilicio con economías ganaderas. La cultura de los Castros se extendió por el norte peninsular (galaicos, cántabros, astures, vascones y pueblos del norte de la Meseta) toma el nombre de su poblado fortificado, de muralla triple y situado en lugares de fácil defensa, con casas de planta circular y techumbre cónica de ramajes. Sus divinidades eran locales y naturales.

Prehistoria espana 29
Reconstrucción de poblamiento del norte de España

Cántabros y astures

Ocupaban el resto de la fachada cantábrica. Su origen es celta e indoeuropeo. Eran pueblos independientes entre sí, en cada castro existía una jefatura, el princeps, encargado de las gentilitates. Muchos de estos pueblos eran nómadas o seminómadas, pertenecen a la cultura castreña caracterizada por el régimen gentilicio basado en la tribu, fracción y gentilitates.

Vascones

Las fuentes antiguas dicen que ocupaban parte del territorio navarro, norte del Ebro y comarcas fronterizas con Aragón, pero no el solar del País Vasco. Poco más sabemos de estos pueblos vascones, su origen es incierto y objeto de múltiples teorías, en cualquier caso su lengua no es indoeuropea, algunos autores consideran que eran los verdaderos habitantes de la Península que no han padecido influencias extranjeras. El régimen social de los pueblos del norte ha sido calificado por Caro Baroja como matriarcado.

Fenicios

No se poseen textos que documenten las causas que impulsaron a los fenicios a emprender sus exploraciones ultramarinas hasta el extremo occidental del Mediterráneo. Sólo hay referencias vagas, sobre todo en las fuentes bíblicas, que aluden a empresas comerciales en época de Hiram de Tiro.

Prehistoria espana 30
Mapa de las rutas fenicias por el Mediterráneo en relación con la Península Ibérica

Geografía: Las costas peninsulares del llamado “círculo del Estrecho”, desde Huelva hasta Almería, y casi con total seguridad hasta Alicante, fueron las que soportaron la presencia de los colonos fenicios desde finales del siglo VIII a.C. Entre sus factorías en la costa andaluza encontramos Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Toscanos, Almuñécar, Abdera (Adra). Por otra parte, sabemos a través de las excavaciones arqueológicas que existían colonias en el islote de Mogador, cerca de la costa meridional marroquí. En el litoral atlántico de África, los fenicios fundaron una próspera ciudad, Lixus. La fundación de Gadir tuvo lugar en el año 1.100 a.C., según ha trasmitido Veleyo Petérculo, un historiador latino del siglo I d.C. pero los testimonios arqueológicos, más objetivos, no van más allá del 800.

Política y evolución: Los fenicios se establecieron en el país de Canaán a mediados del II milenio a.C., disponían de buenos puertos naturales y abundante madera de cedro y resina para la construcción naval. Sus ciudades-estado Ugarit, Tiro, Sidón y Biblos era políticamente independientes, ejercieron la talasocracia en el Mediterráneo entre los siglos XII-VIII a.C. con lo que fundaron un alto número de colonias. Su objetivo era controlar la ruta de los metales, para lo cual se asentaron al otro lado de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) en el 1.100 a.C. con la fundación Gadir según el historiador latino del siglo I d.C. Veleyo Petérculo, si bien no existen evidencias arqueológicas más antiguas del año 800 a.C. El tipo de colonias que fundaron en Andalucía no eran auténticas ciudades, con la excepción de Cádiz. Con frecuencia formaban sólo pequeños núcleos situados en los cerros cercanos a la costa, siempre en altozanos dominantes, pero en contacto con el mar.

Economía y sociedad: Los fenicios desarrollaron una febril actividad minera en el sudeste y Sierra Morena (oro y plata), pesca, salazón, industria de garum y del colorante púrpura en Ibiza. Comercializaban con los tartesios, como así muestra el yacimiento de El Carambolo (Sevilla). Ellos trajeron las técnicas orientales de explotación minera intensa que aplicaron en abundantes minas, como las de Riotinto.

Cultura: Los fenicios fueron un puente económico y cultural entre Oriente y Occidente, difundieron las técnicas de navegación, trajeron el hierro, el torno alfarero y el alfabeto. También trajeron el urbanismo. Las tumbas eran pozos de plantas circulares u ovaladas, practicaban la cremación. Con la fundación de Gadir apareció el templo de Kronión dedicado a Moloch, cerca se situaba el de Melkart. Fue bien difundido el culto a Astarté, una diosa de la
fertilidad. Se realizaron objetos de metalistería, orfebrería y eboraria como muestra el tesoro de Aliseda y el de El Carambolo.

Griegos

La presencia griega en España está documentada por dos tipos fundamentales de datos, por un lado las fuentes literarias, y por otro las fuentes arqueológicas. Entre estas fuentes literarias destaca la Ora marítima del tardío poeta latino Avieno, funcionario romano del V d.C., quien puso en verso un antiguo periplo de navegantes griegos en Masalia entre el 600-575 a.C. y en el que describe las costas peninsulares.

Prehistoria espana 31
Mapa de las rutas de expansión griega en relación con la Península Ibérica

Geografía: Los griegos que se instalaron en la Península Ibérica eran procedentes de Focea (Jonia), éstos fundaron en el sur de Francia Massalia (Marsella), desde la cual dominaron el noreste peninsular hasta el Ampurdán, ejercieron su influencia en la costa catalana con colonias como Hemeroskopion, Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), alcanzando también el sureste español con Alonis y Akra Leuke (Alicante).

Política y evolución:

Desde el último cuarto del siglo VII a.C. parece claro que los foceos visitan y comercian con el reino de Tartesos regularmente. Quizá el fruto de esos viajes fue la fundación de la colonia de Massalia en el tránsito de los siglos VII-VI. Massalia crece rápidamente y poco después fundan Emporion, en el golfo de Rosas. De la otra colonia importante del noreste peninsular, Rhode, no tenemos noticias literarias ni arqueológicas para estas fechas.

Tras la victoria de los persas sobre el rey Creso de Lidia, éstos se lanzaron sobre las ciudades jonias que cayeron rápidamente, Focea lo hizo en 545 a.C., sus habitantes evacuaron la ciudad y se instalaron en Alalia (Córcega), para subsistir se dedicaron a la piratería sobre naves púnicas y etruscas. El resultado de la batalla del 535 a.C. fue incierto pero con el tiempo los griegos perdieron su predominio comercial en el Mediterráneo, sobreviviendo como colonias: Ampurias, Rosas y Hemeroskopeion dentro de la órbita de Masalia.

Tras casi siglo y medio de competencia económica y mercantil entre griegos y fenicios por el control del mercado tartésico, las transacciones comerciales griegas comienzan a decrecer considerablemente a partir del último tercio del siglo VI a.C., debido a las dificultades puestas por los comerciantes de Cartago. Fruto de esta situación será la firma del primer tratado romano-cartaginés del año 509 a.C., cerrándose para los griegos las rutas hacia Tartesos.

A mediados del siglo IV a.C. se produce un cambio en el panorama comercial, Roma y Cartago firman un segundo tratado (348 a.C.). La actividad comercial griega volverá a circunscribirse a la fachada del levante peninsular.

Este periodo finaliza bruscamente sobre con la llegada de los Bárquidas a la Península a partir del año 237 a.C. La nueva frontera impuesta por el tratado romano-cartaginés del año 226 a.C., el río Ebro, supondrá la desaparición de los intereses griegos al sur de este río.

La segunda Guerra Púnica posibilitó la llegada de los romanos a la Península con el desembarco de los hermanos Escipiones en Ampurias el año 218 a.C. Tras esta guerra la Península comienza a incorporarse al mundo romano, pudiéndose considerar como concluida la etapa colonizadora griega.

Economía y sociedad: Los griegos desarrollaron en una intensa actividad comercial en la Península Ibérica, como muestran los restos de cerámicas griegas en pueblos del interior peninsular. Introdujeron la vid y el olivo, el arado, la metalistería fina y la moneda.

Cultura: Las primeras cerámicas griegas llegadas son traídas por los fenicios, en el siglo IV a.C. la producción queda a manos de las colonias griegas de la Península Ibérica. Los bronces son más escasos, piezas de extraordinaria calidad con las que pudieron impresionar a los indígenas. En numismática encontramos monedas cuñadas en Ampurias y Rosas. En escultura de piedra nos limitamos al Asklepios y la cabeza de Artemis ambas en Ampurias.

Cartagineses

Según María Eugenia Aubert, el espacio de tiempo comprendido entre los siglos VI y III a.C. corresponde al del imperio cartaginés pre-bárcida y coincide con aquel periodo en el que Cartago asume, gradual y militarmente, el control de los viejos territorios de población fenicia occidental. La causa probable de estos cambios estriba con seguridad en la caída de Tiro en el 573 a.C. a manos de Nabucodonosor II de Babilonia.

Prehistoria espana 32
Mapa de Cartago y la Península Ibérica

Geografía: Cartago era una antigua colonia fenicia fundada por Tiro en el 814 a.C. Su ámbito de influencia en la Península Ibérica se realizó sobre las antiguas colonias fenicias. Sabemos que Almunécar fue ocupada por los púnicos, constatándose por sus inhumaciones al estilo cartaginés. Malaka sería un enclave importante en el programa político del naciente imperio cartaginés.

Política y evolución:

Su primera actividad exterior fue la fundación de una colonia (Ibiza), según Diodoro de Siracusa en 654-53 a.C., unos 160 años después de la fundación de Cartago. Un primer síntoma de la política cartaginesa en el Mediterráneo, contra los griegos, fue la derrota que los cartagineses sufrieron en su intento de obstaculizar a los foceos la fundación de Marsella, en torno al 600 a.C.

Otro hito importante acaeció en el 535 a.C. en la batalla de Alalia. Hacia el 510 a.C. se debilitó esta alianza, a causa de los problemas internos de los etruscos, es Roma la que, en el 509 a.C. concluyó un nuevo tratado con Cartago sobre la delimitación de las esferas de influencia. En el siglo V a.C. comenzó de nuevo la guerra entre los griegos sicilianos y Cartago, esta ciudad fue derrotada en Himera en el 480 a.C., pero la guerra continuó hasta el siglo III a.C. En el 348 a.C., se concluyó un nuevo tratado entre Roma y Cartago, el cual beneficiaba a Cartago ya que impedía a Roma el tránsito por el norte de África y sobre todo a la costa española.

Nuevos tratados, que repetían las cláusulas de los anteriores, se firmaron entre Roma y Cartago en el 306 y 279 a.C. Y en lo que respecta a la Península Ibérica, Cartago confirmaba su zona de influencia por el Sur.

Pero en el 264 comenzó la Primera Guerra Púnica, entre Roma y Cartago, que acabó en el 241 con la pérdida para Cartago de Sicilia. Su única posibilidad fue la afirmación política y económica en España, para equilibrar de este modo los territorios perdidos en otros puntos del Mediterráneo. Esta fue la política de los Barca en España.