Prehistoria Universal: El Paleolítico
Introducción
El debate sobre la evolución y nuevos yacimientos
La Antropología Prehistórica empezó a desarrollarse en el siglo XVIII con los trabajos de Linneo, Buffon y Lamarck, pero quien más contribuyó fue el geólogo inglés Lyell. Con Darwin se produjo una revolución total en el estudio antropológico y aún en el pensamiento de la humanidad, hoy el estudio del origen del ser humano lleva implícito la necesidad de admitir como cierta la teoría evolucionista de Darwin.
Dentro del evolucionismo existen tres corrientes:
- El transformismo de Lamarck, que defendía la idea de que las especies se adaptan al medio mediante una transformación fisiológica que dejan en herencia a sus descendientes;
- La teoría evolucionista de Darwin de mediados del XIX por la cual se considera que las especies son resultado de múltiples mutaciones genéticas a lo largo del tiempo, la selección natural posibilita que los seres con pequeñas transformaciones genéticas y mejores adaptados al medio tengan mayor éxito en la lucha por la vida y por ello mayores probabilidades de reproducirse;
- Finalmente la Cosmogénesis de Teilhard de Chardin trató de aunar la teoría evolucionista con el pensamiento cristiano.
A día de hoy existe una tremenda controversia evolutiva en el proceso de hominización, tradicionalmente se fijó un desarrollo lineal de las distintas especies encontradas cronológicamente, pero esta tesis está más que superada, hoy entendemos la hominización como un proceso que no se produjo de forma continua, una especie no provocó necesariamente la aparición ni la extinción de otra, sino como un proceso discontinuo tanto en el espacio como en el tiempo. En los últimos años han aparecido múltiples teorías consecuencia de los nuevos yacimientos arqueológicos y descubrimientos de nuevos fósiles que tratan de describir y explicar la hominización, a lo largo del desarrollo de este tema veremos las teorías más importantes y mencionaremos los principales descubrimientos que las sostienen.
Proceso de hominización
El ser humano, al igual que las demás especies, es la consecuencia de un largo proceso evolutivo, conocido como hominización. Nuestra especie pertenece al grupo zoológico de los primates, estos surgieron hace 70 millones de años (m.a.), el Homo Purgatorius es uno de sus representantes, poseían un gran cerebro, visión estereoscópica y unas manos que sufrieron una doble transformación: el pulgar se hizo oponible y las garras se sustituyeron por uñas. De los primates surgieron varias ramas, una de ellas eran los simios que aparecieron hace 30 m.a., algunos de estos iniciaron un proceso de hominización consecuencia de un cambio climático, es el caso del Procónsul localizado en África con una cronología de 22 m.a., otros no se hominizaron y dieron lugar a los póngidos (gorilas, chimpancés y orangutanes). Otro cambio climático forzó a algunos de los simios a convertirse en cazadores hace 5 m.a. apareciendo los primeros homínidos.
Los homínidos ofrecen unas características comunes:
- La primera de ellas es la inteligencia reflexiva que se manifiesta con el empleo y luego fabricación de útiles con los que ayudarse en las tareas cotidianas, particularmente en las de procurarse alimentos o aprovecharlos mejor.
- Desde el punto de vista de la antropología física los elementos definitorios son los brazos, las piernas con la posición erecta del cuerpo (bipedismo) y el cráneo.
- Desde el punto de vista paleontológico la hominización sólo se pudo producir sólo en determinados espacios naturales, el ambiente de la sabana africana parece que fue el mejor para ello, casi todos los científicos están de acuerdo en que el elemento decisivo fue la transformación por parte de los primates de recolectores de frutos en cazadores.
Ese proceso de hominización nunca hubiera sido posible sin un conjunto de mecanismos responsables del mismo, son estos:
- El desafío ecológico: El cambio climático de hace 22 y 5 m.a. convirtió el bosque tropical del África meridional en una sabana herbácea, provocando un auténtico desafío ecológico para los primates arborícolas que dependían de estos frutos, algunos de ellos se convirtieron en cazadores. La caza propició: Una mayor cooperación de los individuos; El desarrollo de la capacidad de observación y con ello de la inteligencia; La necesidad de fabricar útiles ante la ausencia de garras; La carne aportaba mayor energía y por ello proporciona más tiempo libre que se invertía en el aprendizaje.
- La relación dialéctica mano-cerebro: El cambio climático también liberó la mano de la función locomotriz, los homínidos debían erguirse con frecuencia por encima de las altas hierbas para observar, tanto para cazar como para evitar ser cazados, de modo que la mano pronto se utilizó en manipular y posteriormente en fabricar útiles. Al mismo tiempo que aumentaba la habilidad manual, ésta repercutía en un mayor desarrollo del cerebro, lo cual retroalimentaba la propia habilidad a la hora de confeccionar útiles cada vez más perfeccionados y ajustados a labores concretas.
- El proceso de juvenilización: El célebre investigador Johanson propone una explicación del desarrollo cerebral y de los hábitos sociales a través de los cuidados paternos y el desarrollo del juego, que posibilitarían en los individuos una niñez prolongada pero muy rentable para el grupo, porque permitiría acrecentar el desarrollo cerebral y mejora las relaciones sociales, con lo que el grupo ganaba coherencia y se adaptaba mejor al medio.
La aportación de la antropología y la arqueología
En el estudio del origen del ser humano encontramos dos ciencias de gran aportación que nos están permitiendo conocer cada vez más de dónde venimos, esas dos ciencias son la Antropología y la Arqueología.
La antropología
La antropología es la ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las características físico-biológicas y socioculturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales, y sus relaciones con su entorno humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, y atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y función.
Dentro de la antropología, una de sus especialidades, la antropología biológica o física, se especializa en el estudio de los seres humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no sólo de los grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano (hominización), sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones humanas. La diversidad física del ser humano incluye cuestiones como la pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la talla promedio de un grupo, tipo de cabello y otras cuestiones numerosas. Para abordar esta diversidad, la Antropología física no sólo echa mano de estudios propiamente anatómicos, sino las interacciones entre los seres humanos y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones relativas a la salud y la interacción entre distintas sociedades.
Otra de las ramas de la Antropología, la antropología arqueológica, estudia, combinando los métodos y técnicas de esta ciencia con los de la arqueología, el comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos humanos en el pasado.
La arqueología
Se entiende por arqueología aquella ciencia comparativa que comprende varias disciplinas académicas y científicas, como la Antropología, la Historia, la Paleografía y la Filología, hace uso de las más modernas técnicas, y que se ocupa de estudiar el pasado del hombre a través del análisis de sus propios restos materiales, que los arqueólogos denominan cultura material.
Los restos materiales constituyen la principal fuente de datos a partir de la cual el arqueólogo desarrolla su tarea de reconstruir el origen del hombre. Cabe señalar, en buena lógica, que el potencial informativo de los restos materiales estará en relación directa con su estado de conservación y la no alteración de su entorno. El descubrimiento e investigación de los restos materiales gira en torno al trabajo de campo. Éste se concreta en dos grandes líneas de actuación: la prospección y la excavación de los yacimientos.
Se entiende como prospección el conjunto de trabajos de campo y laboratorio, relacionados con un territorio determinado, que constituyen la fase previa y necesaria para desarrollar un proyecto de excavación arqueológica.
No obstante, el método más importante de investigación arqueológica es la excavación, dado que supone la más tangible evidencia para los dos tipos de información básica que interesan a los arqueólogos: las actividades humanas en un período particular del pasado y los cambios en dichas actividades, período por período.
De una forma muy general podemos afirmar que las actividades contemporáneas tienen lugar «horizontalmente en el espacio», mientras que los cambios en dichas actividades ocurren «verticalmente» a lo largo del tiempo. Es esta distinción entre los desarrollos horizontales y las secuencias cronológicas verticales la que constituye las bases de la mayoría de los métodos de excavación arqueológica. En este sentido el suelo es un documento histórico que debe ser descifrado, traducido e interpretado.
Los resultados obtenidos sobre el terreno mediante la realización de una excavación arqueológica son tratados en una fase de trabajo de laboratorio, la cual a su vez está dividida en dos períodos: El primero de ellos se realiza durante la excavación, y consiste en un primer tratamiento y preparación de los materiales hallados. El segundo de estos períodos consiste en el trabajo de laboratorio donde se procede a la documentación, restauración, estudio de todos los materiales procedentes de la campaña de excavación.
Los métodos de datación relativa nos permiten determinar que algo es «relativamente» más antiguo o más reciente que otra cosa determinada. En el caso de la ordenación en secuencias puede tratarse de depósitos arqueológicos en una excavación estratigráfica, desde el punto de vista de la datación relativa, el principio fundamental es que el estrato inferior fue depositado primero y por tanto es más antiguo que el estrato superior. A pesar de la gran utilidad de los métodos de datación relativa, los arqueólogos aspiran a conocer las fechas exactas de sus yacimientos, estratigrafías o artefactos.
Los métodos de datación absoluta permiten dar una fecha en años: el método de Carbono 14, permite fechar la materia orgánica que aparece en los yacimientos arqueológicos -restos de animales, madera calcinada, etc.- sus posibilidades temporales de aplicación llegan hasta los 70.000-100.000 años de antigüedad; la dendrocronología se basa en el crecimiento anual del grosor del tronco de los árboles y su variabilidad en función de las incidencias climáticas – temperatura, humedad de cada año-; otro método es el potasio-argón usado por los geólogos para datar rocas volcánicas de millones de años de antigüedad, es una de las técnicas más adecuadas para datar los más antiguos yacimientos de homínidos de África; existen otros muchos métodos de análisis -isótopos de hidrógeno, de flúor, de obsidiana, etc.- que suponen una auténtica revolución para los estudios arqueológicos.
Los primeros tipos evolutivos
Veamos ahora las principales fases del proceso evolutivo: los pre-australopitecinos, los australopitecinos, los primeros homínidos, los neandertales y los seres humanos modernos. Todas estas especies vivieron durante las épocas geológicas del Plioceno (5,3 m.a.-2,6 m.a.), Pleistoceno (2,6 m.a.-12.000 a.C.) y Holoceno (12.000-hoy), cronología recientemente modificada por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
Los pre-australopetecinos
Los primeros posibles homínidos bípedos son el Sahelanthropus tchadiensis (con una antigüedad de 6 ó 7 m.a.), el Orrorin tugenensis (unos 6 m.a.) y el Ardipithecus Ramidus (entre 5,5 y 4,5 m.a.). Los fósiles encontrados son escasos y fragmentarios y no hay acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos, aunque el descubrimiento del esqueleto casi completo del Ardipithecus en 1992 indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta aunque no podía recorrer grandes distancias, los nuevos hallazgos de 2005 y 2009 en Etiopía lo confirman.



Los australopetecinos
Existe una gran controversia a la hora de establecer algún parentesco entre los australopitécinos y los homínidos. Robert Leaky negaba cualquier clase de parentesco entre unos y otros, salvo la existencia de un posible antepasado común, quizá el australopithecus anamensis. Johanson y White afirmaban la existencia de parentesco entre los australopitécinos y los homínidos a través del Australopithecus afarensis, cuyo fósil más conocido, Lucy, fue descubierto en 1974 por Johanson, el descubrimiento del Ardipithecus ramidus pareció confirmar esta teoría.
- Cronología. Surgen hace unos 5 millones en África y desaparecen hace 2,8 m.a. debido a una crisis climática que condujo a una desertificación de la sabana, algunos Australopithecus se especializaron en la explotación de productos vegetales duros desarrollando un impresionante aparato masticador como sucede con el Paranthropus, otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros originando los primeros Homo.
- Características morfológicas: 1,10-1,50 m estatura, capacidad craneana no superior a 500cc, frente huidiza, los arcos supraorbitatorios formaban un torus supraorbitatorio, rostro prognato sin mentón, eran bípedos, no hablaban, frágil complexión con manos largas y finas.
- Industria. No se cree que fueran capaces de fabricar herramientas, no obstante, en 1999 se descubrieron a orillas del lago Turkana (Kenia) unos instrumentos líticos de una antigüedad de 2,3 m.a., con lo que se abre la posibilidad de que los primeros hacedores de útiles fueran australopitecos y no el Homo habilis.
- Formas de vida. Fueron herbívoros y omnívoros, cazaban sirviéndose de palos, huesos y piedras, vivían entre una selva tropical y la sabana.

- Australopithecus anamensis: 4,2-3,9 m.a., sus restos han sido encontrados en las orillas del lago Turkana (Kenia) en 1995 por los Leaky, Tim White encontró más fósiles directos en 2005 en Etiopía.
- Australopithecus bahrelghazali: 3,6 m.a. es una especie hallada en 1995 por Brunet en Koro Toro (Chad). Es la primera evidencia de fósiles tan antiguos al oeste del valle del Rift, lo que plantea problemas con la hipótesis de la East Side Story, según la cual los primeros homínidos bípedos habrían aparecido al este de dicho valle. Se considera que representa una línea de Australopithecus distinta de la que evolucionó hacia Homo.
- Australopithecus afarensis: 3,9-3 m.a. sus restos más populares son los de Lucy encontrados en Hadar (Etiopía) por Johanson quien lo calificó el primer antepasado del hombre. Mary Leakey en Laetoli sacó a la luz las primeras huellas dejadas por los pies desnudos sobre el Iodo fresco de una erupción volcánica de unos homínidos.
- Australopithecus africanus: 3-2,5 m.a. vivió en África Oriental, fue descubierto en Taung por Dart en 1924 (el célebre cráneo del Niño de Taung).
- Australopithecus garhi: 2,5 m.a. Garhi significa (sorpresa) fue descubierto en 1996 por White y Asfaw, en opinión de muchos científicos constituye una pieza clave en la transición de los austrolopitecos a los homínidos por sus rasgos más modernos, se plantea la posibilidad de que fuera autor de la industria lítica del Olduvayense.
- Paranthropus aethiopicus: 2,6-2,2 m.a. vivió en África Oriental, tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Este fósil representa el eslabón entre el Australopithecus afarensis y el Paranthropus boisei.
- Paranthropus boisei: 2,3-1,2 m.a. descubierto por Mary Leakey en Olduvai. Tenía una capacidad craneal algo mayor que los anteriores, algunos creen que fabricaba instrumentos.
- Paranthropus robustus: 2-1,2 m.a. vivió en un medio forestal en Sudáfrica, no era especialmente fuerte, el término robustus procede de su mandíbula que sí lo era.








El género homo
Fauna y clima de los primeros homínidos
Las alteraciones climáticas no eran drásticas durante la Prehistoria, primero provocaban una alteración en la vegetación que servía de alimento a los herbívoros, los cuales tendrían que emigrar y junto a ellos iban los carnívoros. Pero como el cambio de la vegetación no era brusco, muchos animales podían adaptarse, otros se extinguían. Estos son los principales biotopos del Pleistoceno:
- Tundra: vegetación sin árboles, suelo húmedo cubierto de nieve en invierno, glotón, liebre de las nieves, reno, mamut, lemings, etc.
- Bosque subártico: taiga con coníferas, oso polar, lince, ciervo, reno, alce, glotón, etc.
- Bosque templado: caducifolio, oso pardo, lince, hipopótamos en lugares de invierno suave, rinoceronte, cervus elaphus, alces, elefante del bosque, etc.
- Estepa arbolada cálido-continental: bosque disperso, fauna mezcla entre la anterior y la que sigue.
- Estepa cálido-continental: pastizales con o sin matorral como el del Sur de Rusia hoy con muchos caballos.
- Estepa de loess: pastizales desarbolados o matorral, clima frío incluso en verano, fauna anterior más zorro polar, mamut y rinoceronte lanudo, etc.
En fases frías se añade en las tierras bajas la fauna de las zonas más frías. Sin referencia en ningún biotopo están el Ursus spelaeus y Megaceros.
El tipo de biotopo del que proceden los animales cazados indica el medio frecuentado por el hombre. Estos animales servían para cubrir necesidades alimenticias, otros para la obtención de pieles para cubrir cabañas, vestido, instrumentos de hueso, cuerdas, etc. predominando el aprovechamiento integral de la pieza.
El clima de la Península Ibérica fue más suave que en Europa, por lo que la cronología de los biotopos es diferente, recibiendo migraciones de animales desde Europa buscando un mejor clima, por lo que la fauna es muy heterogénea.
Los primeros homínidos
- Homo rudolfensis: 2,4-1,9 m.a. vivió en África Oriental, fue hallado en Tanzania. A partir del descubrimiento del Kenyanthropus platyops por Meave Leakey en 1999, se acepta que Homo rudolfensis podría haber evolucionado a partir de Kenyanthropus que mostraba rasgos entre homo y Australopithecus; si bien existen otras hipótesis sobre sus relaciones filogenéticas. Andaba erguido, estatura 1,55m, su cráneo de 750 cc combina rasgos primitivos con otros más modernos. Autor de la cultura de guijarros, era omnívoro.
- Homo habilis: 1,9-1,6 m.a. vivió en África, descubierto en Olduvai, ha sido considerado el más antiguo hacedor de útiles conocido, de ahí su nombre. Bipedismo bastante desarrollado, capacidad cerebral de 650 cc. Su hábitat se situaba a la orilla de los lagos, donde se alimentaba sobre todo de una pequeña caza de aves, peces y reptiles, era omnívoro.
- Homo ergaster: 1,8-1 m.a. sus restos se hallaron en Koobi Fora, Kenia. Es muy controvertido, algunos creen que es un intermedio entre el habilis y el erectus, otros que los últimos pasos de la humanidad proceden del ergaster que precede al antecessor (tesis Atapuerca), otros creen que el erectus y el ergaster son la misma especie. Alcanzaba el 1,60 m y los 900 cc. El Homo georgicus encontrado en 2002 en Dmanisi (Georgia) con una cronología de 1,8 m.a. es la clave para comprender el poblamiento de Europa y de Asia, posiblemente estuviera emparentado con el ergaster.
- Homo erectus: 1,8 m.a.-300.000 años antes del presente (BP), sintió una curiosidad exploratoria que llevó a la humanidad fuera de África hace un millón de años, algunos especímenes son legendarios, como el Hombre de Java Homo Floresiensis (que se extingue al principio del Holoceno) o el Sinanthropus pekinensis. Con una capacidad cerebral entre 900 y 1.200 cc., superaba el 1,5 m de altura, este homínido no sólo era ya capaz de fabricar utensilios muy elaborados (industrias del Paleolítico inferior) sino de encender fuego. Una visión más conservadora de esta etapa de la evolución humana reduce todas las especies que a continuación se mencionan a una, Homo erectus, que es considerada como una especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones interfértiles genéticamente interconectadas.
- Homo antecessor: En la Sierra de Atapuerca, en la Gran Dolina se han encontrado restos de un homínido con una cronología de 780.000 años BP. En la Sima de los Huesos se han encontrado anteneandertales de hace 300.000 años BP que practicaban la antropofagia con fines nutritivos, aunque no se sabe si las víctimas pertenecían al mismo grupo humano de sus consumidores, asociados con estos restos han aparecido números industrias líticas. En la Sima del Elefante se han encontrado en 2008 restos antrópicos directos del antecessor con una antigüedad de 1,2 m.a. y asociados industrias del tipo olduvayense lo que nos indica una ocupación más antigua de Europa. La teoría Atapuerca de Arsuaga y Carbonell sostiene que procede en línea evolutiva directa del ergaster, parte de la población del H. antecessor abandonó África hace un millón de años, evolucionó en Europa hacia el heildelbergensis y más tarde sus descendientes dieron lugar al neanderthalensis, mientras en África el resto de la población del antecessor evolucionaba hacia las formas homínidas (Homo rhodesiensis) que darían más tarde a los primeros sapiens.
- Homo heidelbergensis: Sus restos más antiguos encontrados en Alemania no tienen más de 500.000 años BP extinguiéndose en torno a los 250.000 años BP. Es un antepasado directo del Hombre de Neandertal en Europa.
- Homo rhodesiensis: Se trata de un homínido que vivió sólo en África entre los años 600.000-160.000 BP, con una capacidad craneana de 1.300 cc muestra rasgos muy contemporáneos, según Tim White es antecesor del Homo sapiens idaltu.








Los neandertales
Cronología. Aunque Homo neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie de Homo sapiens, el análisis del ADN mitocondrial de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que la diferencia existente es suficiente para considerarlos dos especies diferentes. Se extiende desde hace 230.000-28.000 años BP aunque esta cronología es muy imprecisa debido a la consideración de los anteneandertales como neandertales o no, vivieron en el continente euroasiático y norte de África. Sus restos se hallaron en Neander, cerca de Dusseldorf, pero antes que en Alemania se habían descubierto en Gibraltar. Debieron surgir por evolución del Homo erectus en Asia y del Homo heidelbergensis en Europa y África, aunque hay muchas teorías al respecto.
Características morfológicas. Especie de hombres bajos (superior a 1,55m) y fuertes, su cráneo (1.500cc) presentaba una notable dolicocefalia, pinzamiento occipital a manera de moño, región frontal achatada, arco superciliar prominente, rostro prognato, cara grande, nariz ancha y achatada (para calentar mejor el aire frío) y sin barbilla, fémur corto y curvado, su constitución física responde a una perfecta adaptación al periodo glaciar (disipaban menos calor).
Industria. Paleolítico medio.
Formas de vida. Vivieron en la glaciación de Riss y Würm, convivieron con animales como el rinoceronte lanudo, mamut, reno, lobo y bisonte. Eran cazadores de grupos entre 8 y 30 individuos, sus coprolitos muestran una proporción de carne similar a la de los lobos. Vivieron en cuevas y abrigos rocosos, usaron el fuego para tener calor, luz y cocinar. Inhumaban a los muertos con prácticas religiosas, con él quizá hiciera su aparición el arte.

Los seres humanos modernos: Homo Sapiens Sapiens
Cronología. La aparición de nuestra especie es un tema muy controvertido, actualmente hemos llegado a la siguiente tregua: llamamos Homo Sapiens o seres humanos atómicamente modernos a los que aparecieron hace 250.000 años BP en el norte de África y Próximo Oriente, donde meteríamos al Homo sapiens idaltu (encontrado por Tim White en Etiopía en 1997); y Homo Sapiens Sapiens o seres humanos modernos a los que manifiestan las mismas características físicas y comportamiento simbólico semejantes a nosotros, hace unos 200.000 años BP. En cualquier caso tuvieron que ser poblaciones escasas de no más de 30.000 individuos que sobrevivirían a duras penas hasta su expansión por Europa.
La madre común de los 7.000 millones de seres que forman la humanidad actual era una «Eva africana», las pruebas de los análisis de ADNm demuestran que todas las razas actuales proceden por mutaciones de dicho tronco genético común. Rechazada la tesis tradicional que sostenía la procedencia neandertal, pudieron venir de los antecesores u otros preneandertales (como el ergaster, erectus, antecessor, rhodesiensis) que quedaron en África.
Fueron contemporáneos con los neandertales, puede ser que el hombre del Cro-Magnon (terminología anticuada) desplazase, persiguiese o conviviese con los últimos neandertales. Se extendieron por todo el mundo, donde se distinguen diferentes razas: a) La de Chancelade, de rasgos esquimoides; b) La de Grimaldi de rasgos negroides.
Características morfológicas. Los seres humanos anatómicamente modernos presentan un cráneo de 1.450cc hiperdolicocéfalo, largo y estrecho y achatadas órbitas rectangulares.
Industria. Paleolítico Superior.
Formas de vida. Vivieron en la última glaciación de Würm, eran cazadores-recolectores cuyos grupos superan fácilmente los 30 individuos, se da un desarrollo importante del hábitat humano, ya no es exclusivo de las cuevas, hacen más complicadas las prácticas religiosas y aparece el arte parietal de gran naturalismo.

La cultura material
Las primeras herramientas se agrupan bajo la denominación de cultura de guijarros (pebble culture) u Olduvayense, se extiende de 2,5 m.a. a 700.000 BP, sus autores fueron el H. Habilis y probablemente algunos australopitécinos. Las principales herramientas fueron el chopper o canto trabajado con un solo filo, y el chopping tool con dos caras trabajadas.
Paleolítico inferior
Su cronología 700.000-125.000 BP es imprecisa, según se acepte o no la técnica levallois dentro de esta industria, en caso negativo se extiende hasta el 300.000 BP, sus autores fueron los primeros homínidos como el antecessor y el erectus. Veamos las distintas culturas:
- Cultura Abbevillense: Fabricación de hachas de mano de talla bifacial (bifaces) mediante desbaste de lascas sobre un nódulo con un percutor grueso, conservan restos del córtex del núcleo de sílex, cuarcita u obsidiana.

- Cultura Achelense: Se distinguen:
- El achelense antiguo, de hachas bifaciales alargadas sobre núcleo no sobre nódulo y lascas groseras que pudieron servir como hendedores o raederas;
- El achelense medio, con hachas bifaciales alargadas (lanceoladas), cada vez más perfeccionadas, hendedores, raederas, triedros;
- El achelense superior, presenta hachas de mano mejor retocadas, lascas obtenidas con técnica levallois, hendedores y raederas.
- La fase final del achelense es la industria micoquiense caracterizada por las hachas de mano de punta afilada, lanceoladas o cordiformes, así como una industria de lascas y unas puntas denominadas de Tayac (Tayacienses), todas ellas se obtenían mediante el uso de percutores blandos (madera, asta, hueso).


- Industria sin bifaces: Se realizaron útiles en serie (puntas de flecha) a partir de la confección de un núcleo en el que se habían practicado múltiples retoques, rebajes y acanaladuras, a fin de obtener las lascas levallois, clactonienses y tayacienses.
Los modos de vida
Muy poco se puede decir de aquellos que realizaron cantos tallados, algo más del Achelense, en donde se organizaban en partidas de cazadores y otras faenas derivadas: transporte, desollamiento, troceado, preparado. También obedecen a una norma los campamentos ocupados.
Emplazamiento y caracterización de los sitios ocupados
Casi todos son al aire libre, pocos al abrigo de un saliente rocoso o a la entrada de una cueva, aunque en el Riss aumentase este tipo de emplazamiento. El agua atraía a manadas de herbívoros además por las afloraciones de sílex. Hay zonas de acampada donde se recogían y descuartizaban los animales capturados con restos de hogares y fogatas.
Actividades de caza
Se han atestiguado lugares de caza donde los animales acudían a beber o pastar, hemos encontrado mamíferos de gran tamaño lo que obligaba a trampas-fosa y a la conducción de animales a lugares de difícil salida posiblemente incendiando matorrales. Cerca de los lugares de caza se realizaba el despellejado y troceado abandonándose las partes óseas de más peso.
El equipamiento de instrumentos
Se necesitaba un utillaje especializado en: despiece, cortar pieles y maderas, hender huesos, cavar en el suelo, atar, etc. los cantos tallados continuaron realizándose a lo largo de todo el Achelense, además de triedros, raederas, hendedores y bifaces. El bifaz servía en el troceado pero también en otras actividades como el trabajo de la madera y pelar, labores que también pudieron ser complementadas con utillaje sobre lascas.
Paleolítico medio. La cultura musteriense
Cronología: 300.000 BP ó 125.000 BP al 35.000 BP, la industria musteriense pertenece al Neanderthal.
Características: Se trata de una industria mejor adaptada a una función concreta pero todavía de tamaño grande, se obtiene sobre núcleos y sobre lascas. Para el investigador Bordes se pueden distinguir los siguientes tipos: Musteriense típico, de tradición achelense, tipo de la Quina, tipo de La Ferraisie y con denticulados.
Herramientas: Existe una enorme variedad de herramientas, puntas musterienses, denticulados, escotaduras, raederas, raspadores, buriles (que indican que el trabajo de la madera adquirió gran importancia), bolas de roca calcárea, todavía hay bifaces y lascas levallois, al final se introducen los cuchillos de dorso. El paso de las industrias musterienses a las del Paleolítico Superior no se efectuó de una manera tajante, lo que tiene un gran interés desde el punto de vista de las relaciones entre las poblaciones neandertales y las de Homo Sapiens.

Emplazamiento y características de los sitios ocupados
Los cambios climáticos suscitan la variedad de las formas de ocupación. En Francia sí fueron obligados a vivir en cuevas abandonando los sitios de acampada al aire libre cerca de las orillas de los ríos habitualmente ocupados en los interglaciares. Se han localizado cabañas en cuyo interior hay trazas de hogares con agujeros en el suelo para los pies verticales de los postes. Los mismos grupos humanos debieron ocupar durante generaciones y hasta milenios los mismos sitios de acampada en cuevas y abrigos, que suelen ser áreas reducidas.
Las actividades de aprovisionamiento
Dominan lugares de paso de herbívoros a beber o pastar para sus actividades de caza. Estas se realizaban en grupo separando y hostigando a los animales donde intervenían cuadrillas de diversas familias. El abrigo de Axlor debió ser un lugar perfecto para acorralar a sus presas y obligarlas a despeñarse, cazaban ciervos, cabras y grandes bovinos, aunque también caballos, renos, jabalíes liebres, conejos, apareciendo ocasionalmente osos cavernarios, lobos, zorros, linces, etc. En el lugar de caza les separaban la cabeza y las patas, ya en el poblado terminaban de aprovechar las piezas, en ocasiones la zona del tronco parece que se abandonaba pues a veces aparecen en cazaderos. También se alimentaban de peces y de frutos, hojas, retoños o tubérculos que no se han conservado pero que sabemos gracias por el desgaste de sus piezas dentarias demostrando un elevado consumo de vegetales. Pocas veces usan los huesos como industria, solo punzones y retocadores de la piedra.
Las actividades rituales o simbólicas
Seleccionaban materiales de aspecto llamativo (piedras de colores y formas especiales), ocres, y preparaban con ellos el depósito del cadáver.
Paleolítico Superior
Cronología: 35.000-9.000 BP (Edad del Reno), pertenece al Homo Sapiens.
Características: Se inicia la industria ósea, se economiza mejor la materia prima, se trabajan los núcleos para la obtención de lascas, luego láminas y más tarde láminas sobre lascas (laminillas).
Éstos son los principales tipos de industrias:
- Auriñaciense 31.000-27.000 BP, tras los niveles Chatelperronense 35.000-31.000 BP, dentro del cual se distinguen el Perigordiense y Auriñaciense típico, hay raspadores, buriles, láminas de dorso, hojas auriñacienses, puntas de hueso y puntas alargadas con retoques (punta de la Gravette) en el Gravetiense 27.000-19.000 BP.
- Solutrense 19.000-15.000 BP presenta raspadores, buriles, láminas de dorso, puntas de cara plana, puntas de muesca y hojas de laurel láminas de dorso de sauce e industria ósea. La novedad técnica de laminado les posibilita obtener de seis a ocho metros de filo útil por kilo de sílex por lo que el hombre deja de habitar las zonas de producción de sílex.
- Magdaleniense 15.000-9.000 BP donde predominan los bastones de mando, azagayas, arpones, punzones, agujas, espátulas, varillas y propulsores todos ellos de hueso, también industria lítica con raspadores, buriles, láminas de dorso y puntas.
Modos de vida y subsistencia
Los restos han demostrado un aumento de la esperanza de vida con respecto al Neanderthal, un 25% moría antes de los 14 años y el 65% entre 15 y 40, no pasando de los 60. Se ha calculado una población de unas 30.000 personas, aumentando considerablemente a lo largo del periodo.
Distribución de la población y ocupación
Se suelen ocupar cuevas o abrigos en la franja litoral, se dedicaron a una amplia gama de explotación que incluye acopio de materias primas, caza, recolección, pesca y marisqueo. Eran cada vez más sedentarios, aunque inevitablemente debían emigrar. Este movimiento permitió la difusión de técnicas, ocupando temporalmente el espacio donde se relacionaban con otros clanes para intercambiar bienes, escoger esposas y celebrar ceremonias, en el valle del Nalón se han descubierto yacimientos muy próximos que seguramente mantuvieron contactos entre sí. Los yacimientos seguían siendo ocupados durante generaciones.
Utensilios de trabajo y armas
Se preparan fundamentalmente láminas partiendo de las lascas cada vez más esbeltas, produciéndose una leptolitización (esbeltez) y microlitización (reducción) usando menos cantidad de materia prima y siendo más práctico adaptándose a usos cada vez más especializados: puntas, cuchillos, etc. Además proliferan los utensilios óseos, de marfil, asta de cérvido y objetos de adorno. El desgaste de los instrumentos líticos advierten de su uso sobre madera, tendones y pieles.
Actividades de aprovisionamiento
Lo más abundante fue la caza del ciervo, pero aparecen todos los animales de su biotopo, desciende mucho el reno y el caballo, hay una preferencia por las presas jóvenes y más fáciles de cazar. Se sigue abandonando parte de la pieza en el sitio de caza. La estrategia usada dependía de la especie a cazar: ojeo, conducción a trampas, despeñaderos, emboscada a veces simulando los sonidos de los animales, el reclamo, etc. también se practicó una pesca de orilla con los arpones, a veces en los flujos de las mareas
y en los ríos, apedreando peces y poniendo el ocasiones trampas. En el Solutrense aumenta el marisqueo: mejillones, almejas, berberechos, etc.
Prehistoria Universal: El Neolítico
Cuando acabó la última glaciación, toda Europa sufrió cambios profundos. En primer lugar, se fundieron los glaciares, lo que dio lugar a que el nivel del mar subiera hasta 100 metros. La desaparición de los glaciares motivó un fuerte aumento de la pluviosidad y de la temperatura sobre gran parte de Europa. Las grandes superficies se cubrieron de bosques, lo que supuso un cambio drástico y casi repentino de las faunas pleistocénicas. Las especies frías como el reno, el buey almizclero o la saiga emigraron hacia latitudes más septentrionales siguiendo a la tundra en su retroceso. Muchas especies no sobrevivieron, como fue el caso del mamut, el rinoceronte lanudo y los grandes depredadores.
El mesolítico
Se denomina Mesolítico al periodo que comenzó al inicio de las características condiciones climáticas y económicas del Holoceno, o edad actual, y se prolongó hasta la aparición del Neolítico. En realidad, cultural y antropológicamente, sería más apropiado designarlo como período Epipaleolítico, pues fueron las mismas gentes y culturas, adaptadas a las nuevas condiciones climáticas, las que se desarrollaron a lo largo de esta etapa.
Los prehistoriadores franceses y españoles sostienen que el Epipaleolítico es un período de estancamiento donde se seguía viviendo de la caza y la recolección, mientras que en Oriente, durante el Mesolítico, se dieron ciertos rasgos preneolíticos pero sin domesticación animal, es decir, es una fase de transición al Neolítico.
Para los prehistoriadores británicos, el Mesolítico no es una fase cultural previa al Neolítico sino una fase alternativa.
Según Binford y Gauble se desarrollaron unas estrategias u otras dependiendo del lugar:
- En el Mediterráneo central y occidental se donde se daba un «medio diversificado» con gran cantidad de especies, las poblaciones vivían en una «movilidad residencial», allí se desarrollarían los grupos epipaleolíticos.
- En otras latitudes con especies poco diversificadas se daba un «medio especializado», los grupos humanos se asentaron, es una «movilidad logística» que caracteriza a los grupos mesolíticos.
La problemática datación del periodo
Cronológicamente establecemos la siguiente división dentro del Holoceno (12.000 BP-hoy), cronología recientemente modificada por la Comisión Internacional de Estratigrafía:
- Preboreal 12.000-7.000 a.C. (Epipaleolítico-Mesolítico);
- Boreal 7.000-5.500 a.C. (Neolítico);
- Atlántico 5.500-2.500 a.C. (Neolítico);
- Suboreal 2.500-700 a.C. (Calcolítico/Bronce);
- Subatlántico 700 a.C. (Edad del Hierro) clima actual.
Cualquier intento de clasificación rígida que intente delimitar con seguridad y generalizar dónde se inició exactamente el Mesolítico y qué determinadas culturas pertenecen a este período es insatisfactoria. Ello es debido a que, a pesar de tener la certeza de que comenzaron a aflorar las primeras características esenciales en Iberia, Italia y las regiones mediterráneas para extenderse hacia todas las zonas habitadas de Europa y Asia, estos fenómenos no se sucedieron sincrónicamente en el tiempo, sino que variaron enormemente de unas regiones a otras.
No obstante, el análisis sobre los estudios polínicos y faunísticos han determinado el inicio del Mesolítico para Europa oriental paralelo a la desaparición de la tundra; como fenómeno guía para la región mediterránea, se ha escogido la propagación de las industrias microlíticas, en detrimento del utillaje mayor, y la casi extinción de la industria ósea que tan gran desarrollo había alcanzado en las últimas culturas del Paleolítico Superior (Magdaleniense). Aparte de esta diferenciación, las transformaciones climáticas, con el final de la era glaciar Würm y el inicio del clima templado húmedo post-Würmiense, se tradujeron en cambios, aunque lentos, en la fauna, flora y, obviamente, en las bases económicas de los cazadores europeos.
Por el contrario, no resulta tan difícil señalar cuándo finalizó el Mesolítico, pues se acepta por norma que una cultura deja de incluirse en este estadio cuando ofrece suficiente número de elementos como para agruparla dentro de las culturas neolíticas, cuya principal característica la representa el hecho de que el hombre comenzara a proporcionarse por sus medios la propia manutención, gracias al cultivo de la tierra y a la domesticación de los animales.
Antes de pasar a determinar por regiones las características del período analizado, conviene indicar las características generales del Mesolítico. La cultura que caracteriza el período es la Azziliense, y se puede afirmar que el microlitismo fue una de las principales marcas de identidad; la producción fue muy variada, y se presentó de diversas formas: pequeños raspadores, microburiles, triángulos, medias lunas, rectángulos, hojitas de dorso abatido, curvas y trapecios. Según su edad, la constitución de su industria y su localización geográfica se distinguen los siguientes períodos: el Sauveterriense, el Tardenissiense, el Montmorenciense y el Castelnoviense.
Los únicos rituales documentados son los funerarios. En cuevas, las inhumaciones son individuales. Los enterramientos dobles contiene siempre un niño. Aparecen verdaderas necrópolis. Los difuntos aparecen en dos posiciones: encogidos o tumbados (más frecuente). Casi siempre las tumbas contienen objetos de adorno corporal y ofrendas funerarias. Los ajuares suelen estar compuestos por objetos de uso cotidiano, restos de piezas de caza y otros objetos.




Difusión del Mesolítico
Región mediterránea. El principal problema a la hora de definir las culturas desarrolladas durante esta etapa, transitoria entre el Paleolítico y el Neolítico, es la falta de hallazgos sobre grandes extensiones de la cuenca mediterránea; además, los pocos yacimientos que se pueden incluir no presentan una estratigrafía segura a partir de la cual deducir cómo sucedieron los fenómenos que, en el estado actual y pese a los numerosos avances técnicos, se presentan aisladamente en las escasas estaciones de este período. En España, los yacimientos más importantes son las cuevas de Reclau Viver, del Mollet y Dels Encantats (Girona), en la comarca del Panadés (Barcelona) y San Gregorio de Falset (Tarragona). Esta última es la que ha ofrecido el origen de toda la industria mesolítica de la comarca. Los alrededores del Barranco de la Valltorta de Tirig (Castellón), las regiones de Valderrobes y Alcañiz (Aragón), los alrededores de la sierra de Albarracín, la Cueva de la Cocina y la covacha de Llatas de Andilla (Valencia) y la cueva de Parpalló en Gandía (Valencia), por citar los mejor estudiados, son otros de los ejemplos típicos de este período en España, aunque existen investigaciones importantes en las regiones de Burgos, Soria, Álava… Por lo que respecta a Portugal, el más importante estudio proviene de los resultados obtenidos en el yacimiento de Cabeço de Amoreira, en la región de Muge.
Gran Bretaña. Los hallazgos de esta etapa en las Islas Británicas han sido minuciosamente estudiados por J.G.D. Clark (en Inglaterra) y A.D. Lacaille (en Escocia). En un primer momento, se aceptó considerar la cultura mesolítica de esta región como azziliense, pero esto fue descartado por Lacaille, que demostró que, más que una industria azziliense, se trataba de una industria mesolítica local originada por diversas influencias, entre las que se encuentra la tardenoisiense francés. Yacimientos importantes son el de Broxbourne (Inglaterra), Selkirk y Kelso (Escocia), y otros en Gales e incluso en la isla de Man.
Regiones septentrionales y orientales de Europa. En estas regiones se desarrolló la cultura finnmarkiense, que se extendió por las regiones del este y norte del Báltico, hacia la provincia de Finnmark, al norte de Finlandia, Murmansk y Noruega. Se distinguen dos áreas culturales: la de Konsa y la de Fosna. Más al este también se desarrollaron otras culturas de cazadores mesolíticos, especialmente en Polonia, Rusia y Lituania.
La revolución neolítica y su expansión
Características del Neolítico
El término neolítico se debe a Lobbock quién en 1865 aludía a la «nueva piedra» en referencia a la piedra pulimentada por oposición a la piedra tallada del Paleolítico. Pero el neolítico es algo más para Gordon Childe, se caracteriza por la un conjunto de cambios económicos, sociales, tecnológicos y culturales.
Transformaciones económicas y sociales: Además del descubrimiento de la agricultura y la ganadería surge el trueque. A nivel social aparece la división social del trabajo, y con ella la diferenciación de los individuos en función de su riqueza (aparece la propiedad privada) o del papel que ocupan en la escala social; el excedente posibilitó que una parte de la población quedara libre de las tareas agrícolas apareciendo las primeras jerarquías secuenciales o consejos de ancianos, las jerarquías personales no aparecen hasta el final del Calcolítico cuyo poder se transmite por herencia; el aumento de población va acompañado de sedentarismo.


Transformaciones tecnológicas: Pulimento de la piedra (boles, morteros, hachas, hachuelas, brazaletes…), especialización de los útiles líticos relacionados con la agricultura (geométricos, láminas para hoces…), menor uso de la industria ósea sustituida por la madera, desarrollo de la cerámica, del telar, la cestería, técnicas de navegación y sistemas de irrigación y drenaje. Se abre el camino a la utilización de objetos de metal.


Transformaciones culturales, religiosas y artísticas: Se desarrollan los cultos telúricos y de las fuerzas de la naturaleza, la Tierra es adorada como la diosa madre quedando materializada en forma de estatuillas femeninas (Venus). Se impone el culto a los muertos con distintas formas de enterramiento, algunas vinculadas a la arquitectura megalítica. En arte se imponen las formas esquemáticas y abstractas en contraste con el naturalismo del Paleolítico.
Difusión del Neolítico
Los modos de vida neolíticos, afianzados hacia el 6.000 a.C. en Próximo Oriente, se extendieron por Europa, parte de África y Asia. Las rutas utilizadas fueron:
- Una ruta danubiana que colonizó los Balcanes, la Europa Central y Nórdica.
- Una ruta mediterránea que alcanzó la Península Ibérica, Portugal y las Islas Británicas.
- La ruta del Este por la India hasta Indochina.
- La ruta del Sur que colonizó Egipto.
En aquellos territorios donde la adaptación de las especies domesticables no presentaba ninguna dificultad y donde el substrato mesolítico era poco importante, se daba lo que se denomina neolítico primario, es lo ocurrido en los Balcanes y en Europa Central entre el 6.000 y el 4.000 a.C. El neolítico secundario se producía cuando la población mesolítica era más densa y por lo tanto había fenómenos de hibridación cultural, es el caso de Europa occidental. Cuando el medio se prestaba mal a las especies domesticadas del Próximo Oriente, como en Europa septentrional y parte de Asia no se daba un neolítico desde un punto de vista estricto.
El Neolítico del Próximo Oriente
Los recursos alimenticios del Próximo Oriente eran muy variados, encontramos grandes extensiones de gramíneas silvestres (trigo y cebada) y una fauna abundante y variada.
En los milenios IX y VIII a.C. en Shanidar (Iraq) se construían silos lo que demuestra que el hombre no vivía ya al día. En Siria y Palestina en el natufiense (mesolítico) este hecho se ve más claro. Nada permite hablar de agricultura ni de ganadería, pero se ha entrado en la fase de experimentación.
En el VII milenio a.C. era patente el cultivo de trigo y cebada y la cría de cabra. La piedra pulida fue adquiriendo cada vez mayor importancia, la industria lítica todavía era abundante, no se trabajaba todavía la cerámica. La consecuencia más palpable del progreso económico es la sedentarización, las casas eran reconstruidas periódicamente en los mismos emplazamientos formando con sus derribos superpuestos los tells, aparecen las primeras fortificaciones. En Jarmo las inhumaciones se practicaban bajo el suelo de la casa. Los principales yacimientos son Qalat Jarmo en Iraq, Hacilar en Turquía y Jericó.
Hacia el 6.000 a.C. el neolítico se había consolidado plenamente. La cerámica hizo su aparición, todavía de formas sencillas y poco decoradas. El gran tell de Chatal Hüyük es cuatro veces mayor que el de Jericó, es precerámico, pero ha aportado una documentación muy importante como las casas rectangulares en adobe, calles, pintura mural y santuarios. Los enterramientos se realizaban mediante sepulturas bajo el suelo de las casas con un ajuar funerario reducido.
El VI milenio a.C. fue la edad de oro del neolítico, prueba de ello es la expansión de las cerámicas pintadas en Iraq tipo Hassuna. Hacia el 5.000 a.C. en Turquía, Siria, Iraq e Irán se pasa a un Calcolítico antiguo que no constituye una ruptura con el neolítico en los demás aspectos. A mediados del V milenio a.C. Palestina desarrolló un neolítico donde el metal es ignorado. El Calcolítico medio se extiende en las demás regiones, viene señalado por la enorme radiación de la cerámica pintada de Tell Halaf, pronto aparece en Irán el torno de alfarero, y en Mesopotamia la escritura cuneiforme, allí, incluso antes de que se inicie la Edad del Bronce, la Prehistoria, que supone la ausencia de documentos escritos, habrá llegado a su fin.
El Neolítico Europeo
Neolítico balcánico. Se trata de un neolítico primario que llega hacia el 6.000 a.C. Tesalia es la única región de Europa continental en la que se ha descubierto un neolítico precerámico comparable al de Próximo Oriente. Se conocen tres tipos de cerámica de relaciones lejanas con los prototipos orientales, el metal llega hacia el 4.000 a.C. Hemos encontrado pequeños poblados con casas de madera que forman la base de los tells tesalienses. Los yacimientos más destacables son Starcevo, Koros y Karanovo.
Neolítico de Europa central. También se trata de un neolítico primario que aparece a mediados del V milenio a.C. Su cerámica tiene relación con la civilización Starcevo-Koros, pero las formas son más pobres. Los poblados son más modestos que en los Balcanes y muestran una forma de vida más comunitaria. En el IV milenio a.C. el neolítico medio está marcado por una diferenciación regional más profunda. En el III milenio a.C. la diversificación cultural sigue en aumento, tiene lugar la intrusión de una civilización más pastoril y belicosa caracterizada por la sepultura individual bajo túmulo redondo. El metal no aparece hasta el 2.000 a.C. con la cultura del vaso campaniforme que se desarrolló desde el Sur de España hasta el Danubio y Gran Bretaña. Durante el Bronce Antiguo se desarrolló la cultura de Unetice y en el Bronce Medio la cultura de Túmulos, en el Bronce Final la de Hallstat, La Téne y los Campos de Urnas.
Neolítico de Europa septentrional. No hay un neolítico en sentido estricto por las dificultades que ofrece el medio a las actividades neolíticas, no llegará a ningún punto del Mar del Norte ni del Báltico. Este período de pausa durará milenio y medio y el mesolítico proseguirá su desarrollo. El Neolítico Medio se inicia en el 3.000 a.C., la cerámica forma la civilización de los vasos de embudo del III milenio a.C., también incluye otras cerámicas relacionadas con el neolítico centroeuropeo y se desarrolla el fenómeno megalítico. El fin del Neolítico medio está marcado, como en Europa central, por la intrusión de una civilización más belicosa. El Neolítico Reciente se desarrolla en la primera mitad del II milenio a.C. y sufre una fuerte influencia del Bronce Antiguo centroeuropeo. Todo su bronce es influencia del de Europa Central.


Megalitismo
Al término del Neolítico muchos grupos occidentales y nórdicos (falta el sur de Alemania y el área danubiana) adoptaron la costumbre de inhumar a los muertos colectivamente en grandes construcciones de piedra denominadas sepulcros megalíticos. También está documentada en el Mediterráneo, desde el Egeo hasta la Península Ibérica, por lo que se ha ido extendiendo el fenómeno de la colonización megalítica, que se habría desarrollado entre los últimos compases del Neolítico y el inicio de la Edad de los Metales. Por lo tanto no es ni una época ni una edad, ni una cultura, sino simplemente una circunstancia común a diferentes grupos culturales.
Habitualmente se reconocen 3 tipos de monumentos: tumbas, alineamientos rituales y menhires. Las tumbas megalíticas se caracterizan por su variedad de formas, y se pueden distinguir tres tipos: Grandes cistas o cajas; Los sepulcros de corredor, que cuentan con una cámara bien individualizada respecto al pasillo de acceso; Las galerías cubiertas, en las que cámara y corredor son todo uno.
Su amplia dispersión ha planteado a los investigadores dos cuestiones: dónde está el origen del megalitismo, y a través de qué caminos se produjo su difusión hasta alcanzar zonas tan distantes. Ante estas cuestiones los científicos se dividieron en:
- Orientalistas: Partidarios de la cuna egea, siguiendo a Childe y tomando como referencia los tholoi micénicos que se habrían extendido primero por el Mediterráneo occidental, Francia, Gran Bretaña y después por las zonas del norte.
- Occidentalistas: Hoy son mayoría. La razón de su origen está de parte de los occidentalistas, ya que las dataciones del C-14 tanto en Bretaña, Gran Bretaña como la Península Ibérica son bastante anteriores a las del este del Mediterráneo. Se ha acuñado el término “fachada atlántica” para aludir a un territorio de sustrato cultural común: epipaleolítico tardenoisiense, en el que, ante un estímulo exterior, pudo brotar el megalitismo. Pero no se puede negar que hubo alguno otro movimiento en sentido contrario desde el Mediterráneo oriental a occidente, para así poder entender la presencia en Iberia de manufacturas del Egeo.
Los Henges
Estilo megalítico de las tumbas de las Islas Británicas en recintos circulares, elipsoidales u ovales, delimitados por bloques de piedra. Parecen haber tenido un significado a veces funerario, análogos a los de Carnac. Los primeros datan del 2800 a.C., debiendo construirse durante largo tiempo, como queda reflejado en Stonehenge, iniciado antes del 2000 a.C. Sobre su significado hay varias hipótesis, tal vez la mejor es la que habla de un lugar de culto al sol.
Neolítico de Europa mediterránea. El Neolítico llegó a través del Mediterráneo, se trata de un neolítico primario, en el VI milenio a.C. nace la cultura denominada cardial o montserratina a lo largo de las costas españolas, francesas y otros lugares del Mediterráneo. Además del empleo de la tecnología neolítica, su cerámica está basada en la impresión sobre el barro tierno de una concha de cardium. Los yacimientos más importantes son la Cueva de la Carigüela de Piñar (Granada), la cueva de l’Or (Valencia), Arene Candide (Italia). El III milenio a.C. ofrece la intensificación de la navegación por todo el Mediterráneo, con ella se extienden las culturas calcolíticas y el megalitismo, el metal es poco abundante hasta finalizar el III milenio a.C.

La metalurgia
Los comienzos de la metalurgia en Europa: IV y III milenios
La actividad minera es anterior a la búsqueda de metales. Algunos metales se usaron por sus características externas antes que por su carácter de mineral metálico. El cobre nativo y el oro fueron seguramente los primeros en trabajarse. Todo ello indica una temprana utilización del cobre en Europa, aunque observamos que en zonas cercanas a Oriente Próximo, y de cronología algo posterior.
Según la teoría tradicional de Childe, la aparición de la metalurgia en Europa era el resultado de la difusión de su secreto hacia occidente desde las altas culturas del Próximo Oriente. Alcanza primero Anatolia, después el Mediterráneo Oriental y posteriormente en los Balcanes, donde se desarrolla la cultura de Vinca. Hoy en día esta teoría está en revisión y se sostiene un posible origen autóctono de la metalurgia en Vinca y la Península Ibérica.
En cualquier caso, hacia el 4000 o poco después, existió un centro metalúrgico precoz en los Balcanes, independiente o no. Desde aquí se extendió hacia la Europa interior, en Europa del este se desarrolla la cultura Kurgana en el III milenio. Paralela es la cultura de Troya I de donde se derivan las civilizaciones metalúrgicas insulares del Egeo (Cícladas y Creta), todas ellas fechadas en el III milenio.
Calcolítico en Europa. El vaso campaniforme. 2300-1700 BP
La mayoría de los yacimientos son sepulturas, siendo muy poco conocidos los poblados. Los valedores de la tesis “ex oriente lux”, le dan un origen africano (egipcio), remontando el Mediterráneo hacia occidente para acceder a Europa. Otros, sitúan su cuna en Centroeuropa, identificando el movimiento norte-sur de las gentes campaniformes con un primer desplazamiento demográfico hacia el Mediterráneo de carácter indoeuropeo.
La edad de bronce en el Egeo. Finales del IV a finales del II milenio
Nace en Europa Mediterránea una clara diferencia entre la metalurgia occidental y el Egeo, donde se desarrolla el Heládico en la Grecia Continental, el Cicládico en las Islas Cícladas y el Minoico en Creta. Las cuales cronológicamente hablando, no pueden compararse con las culturas europeas, ya que mientras en el Egeo se desarrolla el Bronce Antiguo, en el continente se desarrolla el Calcolítico.
El Minoico coincide con la construcción de los primeros palacios en Cnossos, Malia y Festos, que testimonian un nuevo poder político y económico concentrado en pocas manos. Hay un aumento demográfico y una expansión por todo el territorio peninsular, debido a los conocimientos de navegación y la mejora de la flota, surgiendo así la thalasocracia cretense.
Se trata de civilizaciones que caminan hacia formas urbanas desarrollando la escritura, cerámicas ricas, vidrio, pinturas al fresco, etc. el Heládico evolucionará hacia la Grecia micénica. No conocemos con exactitud las causas que provocaron la desaparición del sistema palacial y la decadencia de la Civilización Micénica. Algunas teorías: Los movimientos de población de “Dorios” o “Pueblos del Mar”; Causas naturales, cambios climáticos o temblores de tierra; Conflictos internos.
La época oscura, es el período que va después de la destrucción de los palacios micénicos y el fin del Bronce. Esta fase plantea los problemas de continuidad-ruptura entre la Civilización Micénica y el comienzo de la Edad del Hierro.
La edad del bronce antiguo en Europa
En el bronce medio aparece el uso del carro y del arado. La base económica de todas estas culturas es la producción agrícola y la ganadería. Las técnicas metalúrgicas son similares. El papel social del metal es importante según nos indican los depósitos de las tumbas. Su control de la explotación fue un factor importante en el desarrollo posterior de las jerarquías. Los asentamientos son de 2 tipos: En el este europeo, hábitats no muy grandes, situados estratégicamente, con sistemas defensivos artificiales; En el oeste europeo poblados pequeños y sin defensas, probablemente estacionales.
- Europa Central: cultura de Unetice, su origen es muy debatido tradicionalmente se decía que venían del hacha de combate de la etapa anterior. El grupo Otomani era grupo de carácter guerrero.
- Europa Mediterránea: Grupos como Asciano y Ritranpasone en Italia. En Malta la Necrópolis de Tarxien. Sicilia: Castellucio. Región Mediterránea Francesa y Suiza Occidental: Ródano.
- Europa Atlántica: El Bronce Atlántico, los elementos comunes en estos grupos son: las espadas de cobre o bronce de pequeño tamaño, y adornos tales como lúnulas, gargantillas y torques. Francia: Armoricana. Inglaterra: Wessex.
La edad del bronce medio en Europa
Ya hay un predominio claro del bronce sobre el cobre y los demás metales. Es patente un aumento de la elaboración de utensilios, armas y adornos. El metal ya está relacionado con actividades cotidianas y no solo como factor de exhibición social. Crece rápidamente la demanda ya que el metal no está en circulación.
- Europa central: Cultura de los Túmulos, se la llama así por sus sepulturas de inhumación individual con túmulos (montículos de tierra, generalmente circular u ovalado, construido sobre sepultura individual o colectiva, que son las propias de estas gentes). Las sepulturas no son una novedad y podrían considerarse como una continuación de Eunetice.
- Europa Nórdica: A medidados del II milenio a. C. aparece una metalurgia ya medianamente desarrollada, su retraso se debió a la absoluta falta de recursos de cobre y estaño.
- Europa Mediterránea: La evolución cultural de todas estas regiones es compleja y difícil. El sur de Francia es zona de contactos entre la Europa Continental y la Mediterránea. Italia: Terramaras, Apenínica. Sicilia: Thapsos. Cerdeña: Nurágica. Córcega: Cultura Torreana.
- Europa Atlántica: En esta zona hay una continuidad cultural. Destacan las hachas de talón.
El bronce final en Europa
Sobre el siglo XII a.C. se producen grandes cambios en Europa y en el Mediterráneo. Los dorios destruyen Micenas y hostigan Egipto; el imperio hitita comienza su decadencia y los aqueos destruyen Troya. Sin embargo, las causas de estas destrucciones no han sido determinadas con claridad. Se produce un cambio de costumbres y cultura material, y todo ello se atribuye a movimientos de las gentes de los Campos de Urnas, considerados indoeuropeos, que avanzan hacia el Mediterráneo.
- Europa Central: Campos de Urnas. Hallstat
- Europa Nórdica: En esta zona la Edad del Bronce es una etapa de perduración de lo anterior.
- Europa Atlántica: Bronce Atlántico.
- Europa Mediterránea: Península italiana: Cultura Apenínica.
La primera edad del hierro en Europa
En Europa occidental el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro era tradicionalmente considerado consecuencia de las oleadas de guerreros hallstáticas de finales del siglo IX y comienzos del VIII a.C. Durante largo tiempo se dividió a la Edad del Hierro en dos culturas: Hallstat y La Tène, pero actualmente se habla de 1ª y 2ª Edad del Hierro. El uso del hierro es fruto de un lento proceso, su empleo correcto parece comenzar en el II milenio a.C. en el Cáucaso. Los hititas fueron el primer reino que controló su producción hasta el 1200 a.C., fecha en que el decaimiento del poder hitita provoca el comienzo de su difusión a Europa. La expansión se hace desde Irán, a través del Cáucaso, pasando desde aquí a Europa Central. En la transición entre el II y I milenio a.C. se expande el uso del hierro, llegando a Europa occidental y las Islas Británicas en los siglos VII-VI a.C. por vía continental y mediterránea. Los colonos fenicios y griegos llevan la siderurgia hasta las islas y costas mediterráneas, extendiéndose desde allí al interior. La delimitación cronológica de este período es entre 725-450 a.C.
La segunda edad del hierro en Europa
Tiene lugar la desintegración del mundo hallstático. La civilización hallstática se había caracterizado por su siderurgia, el nacimiento de un arte decorativo geométrico, la coexistencia de dos ritos de enterramiento (inhumación e incineración) y la progresiva consolidación de una sociedad jerarquizada con jefes militares. El siglo V está marcado por la quiebra del mundo hallstático y el nacimiento de la civilización de La Tène. La civilización de La Tène o Lateniense representa la 2ª Edad del Hierro en Europa Central. En Europa del Este aparecen los escitas y los pueblos de las estepas euroasiáticas
Sociedades urbanas: concepto y teorías explicativas
Teorías explicativas
Actualmente están comprobados estos centros originarios del neolítico: Próximo Oriente entre los años 8.000-7.000 a.C. con el cultivo de trigo y cebada; China en torno al año 5.000 a.C. con el cultivo de arroz y mijo; Mesoamérica en los milenios III y II a.C. con el maíz. Otros subcentros son: Los
Andes, el Amazonas y África subsahariana. El paso de las sociedades neolíticas a las sociedades urbanas se explica a través de varias teorías:
- La teoría del oasis de Gordon Childe viene a decir que las modificaciones climatológicas contribuyeron a que la vida en el Próximo Oriente fuese mucho más precaria, obligando al hombre a domesticar animales y no a cazarlos, con el tiempo estos pueblos fueron construyendo sus primeras ciudades.
- Flannery y Binford formularon la teoría del desequilibrio que reconoce que la agricultura no es una forma de vida mejor que la caza y la recolección, salvo la ventaja de permitir controlar la producción, recurrieron a ella debido a un desequilibrio entre los recursos y la población, el control de la producción llevó a posteriori a la necesidad de un nivel de organización superior y así a la aparición de las primeras ciudades.
- El materialismo cultural de Cohen define a la agricultura como la respuesta cultural de una población para ocupar un territorio, sostiene que la población crece en un territorio y antes de saturarse, exporta sus excedentes de población, pero cuando ya está saturado se adapta, según este autor el urbanismo vendría a continuación de la agricultura debido a la existencia de un sedentarismo previo que les llevaría a una transformación más profunda.
- La teoría del almacenamiento de Testart es quizá la más completa, considera a la agricultura como la base necesaria para la aparición de las primeras sociedades urbanas, porque podría producir el excedente para alimentar a la población no productora (sacerdotes y guerreros).
Sociedades urbanas
Las primeras sociedades urbanas presentan unas características comunes:
Transformaciones económicas y sociales: Tuvo lugar una mayor estratificación social, con una esclavitud institucionalizada formando la clase inferior. También se vivió la especialización del trabajo con la proliferación de artesanos y comerciantes que llegarán a desarrollar en muchos lugares un comercio de objetos de lujo. Por otro lado la vida urbana trajo consigo problemas sanitarios y epidemias contagiosas que en los poblados rurales eran mínimas. Las ciudades mantenían su nivel de población gracias al flujo
constante de habitantes de las zonas rurales vecinas y no por un crecimiento natural.
Transformaciones políticas: Con el paso del tiempo algunas de estas ciudades-estado comenzaron a aumentar su tamaño y poder, lo que provocó numerosos problemas políticos y bélicos entre ellas. En la búsqueda de mercados distantes y fuentes de materias primas surgieron situaciones que desembocarían en guerras con los vecinos menos avanzados o en conflictos con sociedades competidoras que tenían el mismo nivel cultural.
Transformaciones tecnológicas: El arado, que implicará por un lado la utilización de una fuerza motriz importante (buey), y un importante aumento en la producción agrícola (empezó a utilizarse en Egipto durante el IV milenio a.C.). La rueda, que junto a la tracción animal le permitirá el transporte de grandes cargas a mayor distancia (aparecen en las primeras civilizaciones urbanas de Oriente Próximo y de la India), el paso siguiente fue la creación de carros ligeros con ruedas de radios que se utilizaban en la guerra. La cerámica a mano, aparece alrededor del 4000 a.C., y evolucionará su fabricación con la aparición, un milenio más tarde, del torno de alfarero. El transporte fluvial, será utilizado y desarrollado para desplazar grandes cargas por los ríos (pesados materiales de construcción y sobrantes de las cosechas a las ciudades) y tendrá gran importancia en las civilizaciones de valles fluviales (Mesopotamia y Egipto). Las obras públicas son el resultado del control organizado de la mano de obra, son los sistemas de regadío de Mesopotamia, murallas defensivas y el control de las inundaciones en Egipto.
Transformaciones culturales, religiosas y artísticas: La religión fue el primer catalizador político en la formación de las sociedades urbanas ya que los primeros estados fueron de carácter teocrático (gobierno de origen divino) con el sacerdocio constituido por la clase gobernante. Así el templo se convertirá en el centro de la organización económica, política y religiosa; controlaban el sobrante (excedente agrario), y eran una minoría intelectual que monopolizaba el conocimiento. Con el tiempo el poder se irá desplazando a manos de gobernadores seculares (mandos del ejército) que se impondrán a los sacerdotes y establecerán sus propias leyes, convirtiéndose en los primeros reyes de la historia y ejerciendo el despotismo político. Pero los sacerdotes no perderán todo su poder e influencia, ya que controlarán una parte de la economía, los conocimientos y la religión. La arquitectura monumental fue inicialmente de naturaleza religiosa, era consecuencia de una mano de obra organizada, pero también implicaba progresos en ingeniería y capacidades estéticas. Aparecieron objetos artísticos y ornamentales, dedicados a los servicios religiosos o como bienes de lujo. El arte es característico de muchos centros urbanos y hoy proporciona una fuente de información histórica muy importante, aunque en general se inclinaba fuertemente hacia la religión y mitología. Hubo importantes avances intelectuales que se sitúan en el campo de las matemáticas y de la astronomía, y que llevaron a los sistemas de pesas y medidas, y a los calendarios. La escritura fue el logro intelectual más importante, en Mesopotamia empezó como teneduría de libros, inspirada por la necesidad de conservar registros.
Mesopotamia
Las primeras sociedades urbanas en Mesopotamia
Los sumerios habitaron la baja Mesopotamia. Su origen se localiza en los pueblos neolíticos que al evolucionar acabaron por convertirse hacia el III milenio a.C. en ciudades-estado como Ur, Uruk, Eridú y Lagash, la más antigua de ellas es Uruk que data de mediados del IV milenio a.C.
El esplendor sumerio se vivió entre los años 2900-2334 a.C. hasta la invasión de los acadios 2334-2193 a.C. pueblo semita del que se recuerdan gobernantes como Sargón I y Naramsim. La cultura y la religión apenas cambió, adoptando todo lo sumerio, incluyendo el tipo de gobierno, la monarquía absoluta relacionada con la divinidad.
En el 2193-2112 a.C. sobreviene la invasión de los bárbaros guti, y tras esta última fecha se vive el Renacimiento Sumerio con la dinastía Amorita 1894-1595 a.C. a la que perteneció Hammurabi en Babilonia (1792-1750 a.C.) y Gudea en Lagash, Hammurabi adoptó el título de rey de Sumer y Akkad y extendió su autoridad por toda Mesopotamia, el descubrimiento de una estela donde aparecen sus leyes le ha tachado de monarca justo y humanitario. Las tribus nómadas como los casitas, caldeos, hicsos y caldeos acabaron con la dinastía, en 1595 Babilonia fue tomada por los hititas, tras ellos gobernaron los casitas provenientes de los montes Zagros, con ellos Babilonia recuperó cierto esplendor.
El conflicto con los asirios acabó con la Babilonia casita en el siglo XIV a.C., desde entonces Babilonia se fragmentó en una serie de principados autónomos, hubo intentos de unificación como el de Nabucodonosor I en el siglo XI a.C., tras él fue invadida por los arameos, y tras ellos acudieron los pueblos del mar hasta que Tiaglat Pileser la incorporó al Imperio Asirio en el siglo XI a.C. Obtuvo de nuevo su independencia con los Cadeos del 625-539 a.C. uno de los reyes caldeos fue Nabucodonosor II quien tomó Jerusalén en el año 597 a.C. y atacó a los fenicios, autor también de los jardines colgantes de Babilonia. En el 539 Babilonia se convirtió en una satrapía persa, A. Magno conquistó esta ciudad en el 331 a.C.

Su sociedad era jerárquica, el rey (Ensi o fugaf) no era un dios sino su delegado y jefe militar, la aristocracia (awilum) estaba formada por los burócratas (sacerdotes) y militares, el resto de la población eran productores (agricultores, artesanos y comerciantes), la categoría social más baja eran los esclavos. Los sumerios eran un pueblo esencialmente agrícola y comerciante capaz de desarrollar la escritura e inventar la rueda. El paso del poblado neolítico a la ciudad se hace de forma gradual, y está estrechamente vinculado al descubrimiento de los sistemas de irrigación y drenaje en los ríos Tigris y Éufrates, lo que originó un incremento de la producción agrícola que posibilitó que una parte de la población quedara libre de las tareas del campo para convertirse en artesanos o grupos dirigentes. La vida urbana giraba alrededor del templo (zigurat), que no sólo cumplía una función religiosa, era un centro económico de almacenamiento, control y distribución de productos agrícolas, disponía de talleres artesanales y organizaba el comercio a larga distancia.

Su religión era politeísta, entre sus dioses encontramos a An, Marduk, Ki y Enlil (suprema divinidad), estaba basada en la idea del premio y del castigo, contaban con sacrificios cruentos e incruentos y se discute si humanos. Los zigurats eran altas torres escalonadas construidas por los sumerios, acadios, babilonios y asirios, entre otras muchas funciones era el lugar donde se celebraban las fiestas de fertilidad, también se realizaban observaciones astronómicas, el zodiaco nació en ellos. En el festival del año nuevo (Akitu) se renovaba el poder real mediante la hierogamia, por cual una sacerdotisa pasaba los poderes femeninos de fecundidad a través de la sagrada unión de los sexos. El poema de Gilgamesh es de época babilónica trata de las aventuras del rey de Uruk.
Otras sociedades urbanas en el Próximo Oriente


Asiria. Los asirios estaban situados al Norte de Mesopotamia, consiguieron independizarse de Babilonia a principios del II milenio a.C. estableciendo su capital en Assur. La caída de Mitanni a manos de los hititas y los enfrentamientos entre estos y los egipcios en Kadesh, posibilitaron el nacimiento del Imperio Medio 1392-1077 a.C. con Asur-Uballit I, Salmanasar I acabó para siempre con Mitanni hacia 1250 a.C. Sus sucesores llevaron al imperio a la decadencia hasta la llegada del Imperio Nuevo 911-609 a.C., los últimos reyes fueron los sargónidas, su fin sobrevino debido a los enfrentamientos civiles, a la falta de cohesión y a la invasión caldea y meda. El imperio asirio nunca fue un imperio coherente como Egipto, era una sociedad muy destructora, imponía tremendos impuestos y sometían a suplicios a sus prisioneros, de ahí el odio y las constantes luchas internas. El rey era sacerdote y administrador del dios Assur, centralizaba todo el poder.

Hatti o Imperio hitita. Civilización localizada en Anatolia, Asia Menor, Armenia y Norte de Siria, inicia su expansión en el 2.000 a.C. y terminó en el 1.200 a.C., su capital era Hattusas. Su evolución política se puede dividir en: Antiguo Reino, donde gobernaron Hattusil I y Mursil I; Periodo Oscuro, marcado por la decadencia; Primer Imperio, creado por Subiluliuma que consigue el máximo esplendor de Hatti derrotando a Mitanni en Karkemish; Segundo Imperio, caracterizado por las sublevaciones internas, Ramsés II les vence en Kadesh y tuvieron que soportar la expansión asiria. El ataque asirio y la invasión de los Pueblos del Mar acabaron con el imperio que quedó dividido en los estados neohititas 1200-700 a.C. A semejanza con los sumerios el rey era un intermediario entre la divinidad y el pueblo, la elección del monarca se realizada en una asamblea llamada Panku, lo que explica la gran cantidad de conflictos internos. Entre sus dioses destaca Cibeles.
Mitanni. Eran habitantes del noreste de Asiria, en la Alta Mesopotamia. El reino de Mitanni aparece en el siglo XVI a.C., su divinidad principal era Mitra, su capital Wassakani, el rey era llamado sar y contaba con una buena administración centralizada. Antes de su enfrentamiento con los hititas protagonizaron otro contra Egipto en el que alcanzaron la consideración de igualdad con este reino, con la llegada de los hititas el reino se fragmentó y hacia 1245 a.C. los asirios invadieron su territorio y el reino desaparece.
Urartu. Civilización surgida en Armenia que en el siglo IX alcanzó cierto esplendor, serán ocupados por los medos.
Pueblos del Mar. En el siglo XIII distintos grupos étnicos de Eurasia interrumpen en el Mediterráneo, los proto-celtas invadieron Italia, Provenza y la Península Ibérica; los Ilirios y los Dacios los Balcanes; los dorios, eolios y jonios la península helénica; los gasga Anatolia; otros lo intentaron en Egipto siendo rechazados, los filisteos en Canaán. Al mismo tiempo interrumpen otros pueblos: partos, medos y persas llegan a Irán; los israelitas aprovechan la debilidad de Egipto para ocupar Palestina. La invasión de los Pueblos del Mar provocó que entre 1200-900 a.C. casi no tengamos documentación, tras estos años, los fenicios ya se habían establecido en el Líbano.
Arameos. Pueblos que se ponían al servicio de la primera gran potencia del momento, tras el empuje de los pueblos del mar tomaron conciencia de pueblo y ocuparon Babilonia.
Israel. En el XII a.C. Israel estaba compuesta por una confederación de 12 tribus, la época de los jueces donde el juez era el héroe de la tribu. Con la invasión de su país por los filisteos, de origen cretense, decidieron unirse y nombrar a un rey para derrotarles, fue elegido Saúl 1030-1010 a.C., le sucedió David, y a este Salomón, con ellos Israel se extendió territorialmente. A la muerte de Salomón el reino se dividió en el reino de Judá y el de Israel, el reino de Judá fue saqueado por Nabucodonosor II en 586 a.C., el de Israel fue convertido en provincia persa por los sargónidas, luego pasó a manos de los babilonios y luego a los persas, macedonios y seleúcidas. En el 63 a.C. fue ocupado por Pompeyo, tras una rebelión Tito 70 d.C. ordenó la destrucción del templo de Jerusalén.
Medos y Persas Aqueménidas. Los medos llegaron a Irán con los Pueblos del Mar ocasionando la caída del Imperio Asirio. Ciro I, el persa, inició su imperio en el año 640 a.C., los persas se extendieron por Media, Babilonia y tomaron Lidia en Asia Menor, Fenicia, Siria, Asiria y Egipto. Jerjes I inició las guerras médicas contra Grecia, Darío III fue el último representante de esta dinastía Aqueménida siendo derrotado por Alejandro Magno. El imperio persa se organizaba en satrapías (provincias), las ciudades más importantes eran Persépolis, Ecbatana, Susa y Babilonia. El rey era el representante de la divinidad Ahura-Mazda, y se rodeaba de un protocolo que le hacía prácticamente inaccesible, es bien conocida su guardia personal, los llamados inmortales, con una cantidad de 10.000 soldados.
Egipto
Egipto es una civilización hidráulica que surgió a lo largo del río Nilo, estaba dividida en el Alto Egipto (sur del país) y Bajo Egipto (norte del país), estando el norte más desarrollado. Mantuvo siempre una monarquía teocrática donde el Faraón (rey de Egipto) era considerado un dios viviente. Constituye de este modo la primera sociedad organizada en forma de ciudades-estado, la administración recaía en el faraón y los jefes de las tribus que gobernaban las provincias (nomos) y le rendían cuentas sólo a él. El rey era de origen divino, por eso llevaba el título de Horus, Seth, o los dos, era rey del Alto y Bajo Egipto, y por ello llevaba una corona doble, dentro de la mitología egipcia él era el responsable de la fertilidad de las tierras, por eso en las primeras dinastías cuando se estaba muriendo se le sacrificaba en la fiesta sed por la cual sus poderes pasaban al sucesor, esta fiesta fue sustituida posteriormente por la hierogamia (matrimonio sagrado). El rey era el estado, la propiedad privada no existía como tal, todo pertenecía al faraón. Su sociedad muestra una estructura piramidal: rey, familia real, nobleza, funcionarios, sacerdotes, artesanos, campesinos y esclavos. Practicaron una escritura pictográfica, que fue evolucionando a jeroglífica y finalmente al copto.
La religión egipcia tuvo como principal objetivo la interacción entre los seres humanos y los dioses. Estas deidades eran adoradas con ofrendas y oraciones, en altares locales y en los propios hogares, así como en templos administrados por sacerdotes. Diferentes dioses se destacaron en diversos períodos de la historia egipcia, así que Egipto nunca tuvo una jerarquía coherente de deidades o una mitología unificada. Entre sus divinidades destacamos: Anubis (con cabeza de chacal, relacionado con el culto a los muertos), Apis (toro sagrado adorado en Menfis) y Amón-Ra (dios nacional). Su historia comienza tras el asentamiento de grupos neolíticos en el valle del Nilo que desarrollaron varias culturas como la de El Fayum durante la época predinástica, podemos dividir la historia de Egipto en las siguientes fases:
- Época Tinita 3000-2778 a.C.: La primera dinastía surgió de la unificación de los nomos a manos del rey Menes fundador de Menfis.
- Reino Antiguo 2778-2263 a.C.: Su fundador fue Zoser que contó con la ayuda del visir Imhotep. A este periodo pertenecen las pirámides de Keops y Kefrén del Valle de los Reyes.
- Primer Periodo Intermedio 2263-2050 a.C.: En el primer periodo intermedio se vive una gran descentralización política, los jefes de las tribus se convirtieron en nomarcas y el rey empezó a apoyarse en una densa administración abandonando la dirección del estado. Al Norte la principal ciudad era Heracleópolis y al Sur lo fue Tebas.
- Reino Medio 2050-1785 a.C.: Fue el faraón Mentuhotep quien consiguió la unificación del Alto y Bajo Egipto, se extendió por Nubia, península del Sinaí y Libia.
- Segundo Periodo Intermedio 1785-1580 a.C.: Los hicsos llegaron hacia el 1730 a.C. cuando ya el imperio estaba fragmentado, se cree que fue una penetración lenta y pacífica de gentes empujadas por los hititas.
- Reino Nuevo 1580-1085 a.C.: El faraón Ahmosis consiguió la unificación tras la guerra de la liberación contra los hicsos. A este periodo pertenecen faraones como Tutmosis I, II y III y la reina Hatsepsut de la Dinastía XVIII.
- Amenofis IV 1353-36 a.C. fue el autor del cisma de Tell el-Amarna, sustituyó el culto de Amón por el de Atón, identificado con el disco solar, la capital se llamó trasladó a Aket-Atón y Amenofis tomó el nombre de Akenatón (útil para el disco), su esposa era Nefertiti, pero el fanatismo provocado entre los seguidores monoteístas que persiguieron a los de Amón provocó la animadversión entre el pueblo.
- Su sucesor Tutankamón restauró el culto a Amón, con él se extinguió la Dinastía XVIII.
- A la Dinastía XIX pertenecen Ramsés I, Seti I y Ramsés II, estos faraones se enfrentaron a los hititas en la batalla de Kadesh durante decenios de años, fue Ramsés II quien aprovechando la muerte de Muwatalli reconquistó Kadesh y firmó la paz en 1278 a.C., los últimos faraones soportaron la invasión de los Pueblos del Mar (licios, sículos, filisteos).
- Tercer Periodo Intermedio 1085-730 a.C.: Tiempo de fragmentación política, encontramos dos reinos importantes Tanis y Tebas.
- Baja Época 730-330 a.C.: Se consigue de nuevo la unificación del Imperio, pero en poco tiempo llegaron los asirios que conquistaron Egipto, a estos les sustituyeron los persas hasta la llegada de Alejandro Magno. La última representante de la dinastía de los Ptolomeos fue Cleopatra, en el año 31 a.C. Egipto se convirtió en provincia romana.

Prehistoria de España
Del Paleolítico al Neolítico
El Paleolítico
Paleolítico inferior. Los restos antrópicos directos más antiguos encontrados en la Península Ibérica son escasos y dudosos (Orce, Cueva Victoria) pero sí hemos encontrado restos antrópicos indirectos como las industrias del Paleolítico Inferior Arcaico con cronologías que se acercan a 1,25 m.a. en el sur de la Península Ibérica, en particular en Granada (Venta Micena). Esto hace pensar en un poblamiento interrumpido de nuestro territorio durante el Pleistoceno. La presencia humana más antigua de la Península Ibérica está confirmada con el Homo antecessor encontrado en Atapuerca (Gran Dolina) con una cronología de 780.000 años, en Sima de los Huesos también se han hallado anteneandertales de hace 300.000 años que practicaban una antropofagia con fines nutritivos, asociados con estos restos han aparecido industrias líticas, también presentes en casi todas las zonas peninsulares (Abbevillense y Achelense) en las terrazas del Manzanares y del Tajo, Torralba y Ambrona en Soria.
Paleolítico medio. (300.000 a.C. ó 125.000 a.C.-35.000 a.C., según se acepte o no la técnica levallois dentro del Paleolítico Inferior), se han encontrado fósiles del Hombre de Neanderthal, en Gibraltar, Bañolas y Cueva Morin (Santander), los yacimientos son campamentos de cazadores, talleres líticos al aire libre e interior de cuevas. Su industria es Musteriense.
Paleolítico superior. (35.000 a.C.-9.000 a.C.), periodo del hombre anatómicamente moderno, están bien documentadas todas sus industrias: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. Se desarrolló el arte rupestre de la escuela franco-cantábrica.
El Epipaleolítico 9.000 a.C.-5.000 a.C.
Las comunidades epipaleolíticas mantuvieron un modo de vida de cazadores recolectores adaptado al clima del Holoceno, por ello el Magdaleniense dio paso en el Cantábrico al Aziliense 9.000-6.000 a.C. caracterizado por el uso de microlitos, industria ósea y cantos rodados decorados y al Asturiense del 6.000-4.000 a.C. del que es característico el pico asturiense, y en el Mediterráneo al Epigravetiense, el Geométrico y la Facies de cantos trabajados. Desde el punto de vista artístico encontramos el arte rupestre levantino.
Norte peninsular

El aziliense cantábrico 9.000-6.000: Como cultura Epipaleolítica su economía es continuación del Magdaleniense final, en el Aziliense cambia el clima, permitiendo la emigración al Norte de los grandes mamíferos como el reno, bisonte y mamut; pero los hombres del Aziliense cazaron especies de bosque cuyos componentes viven aislados, por lo que la caza se dificulta. Por esto la caza disminuye mor de la recolección y sobre todo ante recogida de moluscos como los caracoles terrestres, además de vegetales y huevos. En el Magdaleniense final se había visto una tendencia al microlitismo que ahora continúa con raspadores, puntas azilienses, hojitas de borde rebajado y pronto formas geométricas que aparecen en el Tardenosiense como triángulos, trapecios, medias lunas también viene la decadencia de la industria ósea y desaparece el arte mobiliar, tan solo permanece en algunos cantos con pinturas esquemáticas. El fósil-guía es el arpón usado en la pesca, son aplanados y sin decoración llevando sólo una perforación ojal.
El asturiense 6.000-4.000: Los yacimientos del Asturiense presentan grandes acumulaciones de moluscos por lo que se les llamó concheros. Usaron el pico asturiense, es un canto trabajado unifacialmente que usaban para desprender a los moluscos de las rocas, hay también otros realizados sobre lasca.
Región mediterránea
- Epigravetiense: Caracterizado por las hojitas de dorso rebajado.
- Geométrico: Aparición de piezas geométricas como trapecios, triángulos y semicírculos.
- Facies de cantos trabajados: relacionados con el Asturiense.

El Neolítico
No hubo mesolítico en la Península Ibérica, el neolítico penetra por la ruta del Mediterráneo desde las costas de África, los recién llegados se mezclaron con las gentes de economía cazadora-recolectora entre el V y IV milenios a.C. Había alcanzado la Europa central a través de Grecia y Balcanes, también llegó al Mediterráneo hasta las costas de Portugal y Norte de África gracias a la navegación. Aparece casi simultáneamente la cerámica, ganadería y agricultura. La cerámica impresa atiende a la decoración realizada antes de su cocción, también son cerámicas cardiales. Hay otros elementos como los instrumentos de piedra pulida, industria ósea y manifestaciones artístico religiosas. Los primeros cultivos se centran en trigo y cebada y los animales domésticos: oveja, cabra, cerdo, buey y perro. Algunas de estas especies no existían silvestres en Europa occidental por lo que se importaron. No parece posible, pues, el desarrollo autóctono al Neolítico, debió ser un fenómeno lento y laborioso. La inexistencia de cerámica y de ganadería en los yacimientos en el Epipaleolítico se interpreta como un largo proceso de neolitización de estos grupos.
La cerámica
Si el modelado del barro pudiera remontarse al Paleolítico superior, la alfarería como técnica con un uso controlado del fuego en la fase de cocción, es exclusiva del Neolítico. El modelado de los vasos se hacía directamente o por sistema de rollos retocando la superficie con decoración sobre la pasta blanda con impresiones de concha u otro instrumento, incisiones, aplicación de cordones, etc. En lo tipológico hay cuencos, vasos, jarras, otros vasos de cuerpo cónico para almacenaje, botellas, platos, fuentes y escudillas. Decoración con impresiones cardiales, variedad de motivos geométricos, simbólicos y figurados.
La piedra pulida
El pulimento es un paso más en los modos prehistóricos del trabajo de la piedra, su generalización permitió ampliar el repertorio de rocas. Sirvió para realizar útiles de corte como el hacha y la azuela, además del trabajo de la madera y otros de adorno. Las hachas utilizadas en deforestación. Las azuelas
son de reducidas dimensiones empleadas en el trabajo de la madera y carpintería. Los elementos de adorno: colgantes, cuentas de collar, brazaletes, pulseras. Morteros de mano que presentan restos de ocre donde se machacaba.
La piedra tallada
La talla se deriva de las nuevas actividades productivas domésticas y artesanales. El Neolítico verá desaparecer todo el repertorio de útiles tradicionales de etapas precedentes. Usa casi exclusivamente sílex, adquiriendo gran importancia la talla laminar a partir de núcleos de formas prismáticas y piramidales de los que se extraían hojas y hojitas. Entre los microlitos geométricos destacan los trapecios, segmentos y triángulos usados para armar flechas y azagayas. Taladros son hojitas apuntadas y su campo de actuación parece estar relacionado con el trabajo de la madera. Armaduras de hoz son también hojas fracturadas que se montaban sobre la madera seguramente curva. En cuanto a la técnica se generaliza el fraccionamiento por presión, el retoque plano.
El hueso trabajado
Utilizando las mismas técnicas del Paleolítico superior, pero con el tiempo la madera sustituirá a lo óseo como materia prima. Los punzones pudieron usarse en muchas funciones como la perforación de pieles para su costura. Las espátulas pueden presentar los dos extremos redondeados y están ligadas al trabajo de la piel, cuero, alfarería y paredes de vasos de cerámica. Los elementos de adorno forman un grupo característico dentro de la industria ósea.
Arte y religión
En Oriente Medio y Europa el Neolítico se caracteriza por las representaciones de divinidades adoradas por las primeras comunidades de campesinos por lo que se consideraban diosas de la fertilidad, aunque seguramente serían diosas de la vida y de la muerte, diosas de la vegetación, etc. Con el Neolítico nos situamos ante una nueva mentalidad diferente a las preocupaciones mágico religiosas de las comunidades de cazadores-recolectores.
Una de las características principales del Neolítico es la cerámica, en un principio cardial, con figuras humanas. La figura humana de los brazos levantados evoca un mundo religioso evidente. Los paralelos del arte mobiliar se extienden también en el levantino y esquemático atribuidos a momentos avanzados del Neolítico antiguo.






Culturas Neolíticas
La neolitización se realizó por el Mediterráneo, por lo que debió haber una gran variedad de culturas en su prolongación al interior.
- Cultura de la cerámica cardial. Origen: En el VI milenio a.C. nace la cultura denominada cardial o montserratina, a lo largo de las costas españolas, francesas y otros lugares del Mediterráneo.
- Economía: Predominio de la ganadería sobre la agricultura.
- Utillaje: Además del empleo de la tecnología neolítica, su cerámica está basada en la impresión sobre el barro tierno de una concha de cardium.
- Hábitat: Cuevas.
- Yacimientos: Cueva de la Carigüela de Piñar (Granada), la cueva de l’Or (Valencia).
- Cultura de los sepulcros de fosa: En Cataluña V milenio a.C., se hallan similitudes con el neolítico occidental de Lagozza y Corteillod.
- Economía: Fueron las primeras comunidades en desarrollar los cultivos en llanuras, esencialmente agrícola.
- Utillaje: El empleo del sílex se reduce a microlitos, aparecen objetos de adorno como collares de conchas, su cerámica es lisa y simple.
- Enterramientos: Consisten en fosas, en algunos casos el cadáver está protegido por vasijas, aparece en posición fetal y es rodeado de ofrendas, forman necrópolis cercanas a los poblados.
- Cultura de Almería. IV milenio a.C., economía agrícola y pastoril, cerámica sin decorar, se asientan en poblados de cabañas circulares u ovales y enterramientos de inhumación en tumbas circulares.
La metalurgia en la Prehistoria Peninsular
La riqueza minera y su situación en la encrucijada de la Ruta de los Metales que llegaba a las Islas Casitérides (Islas Británicas) de la Península Ibérica, llevan a los pueblos prospectores (procedentes del Mediterráneo oriental) a las costas levantinas en el III milenio, provocando un profundo cambio por el cual florecen las culturas del Bronce.
El bronce antiguo peninsular 2.700-1.700 a.C.
- Economía: Son pueblos más ganaderos que agricultores.
- Utillaje: Novedades tecnológicas que afectan a 105 útiles de sílex renovado, continuación de la piedra tallada, aparición de los primeros útiles de cobre.
- Hábitat: Primeros asentamientos en forma urbana.
- Enterramientos: Construcciones megalíticas.
El calcolítico peninsular presenta una gran diversidad cultural, destaquemos tres culturas:
Cultura megalítica
- Origen: El megalitismo se encuentra en el neolítico, en el calcolítico y en el bronce, en el paso del V al IV milenio a.C. ya está establecido en la Península Ibérica, es muy abundante en el sur de España, cuevas del Romeral y Menga en Antequera (Málaga). La escuela clásica defiende que su origen está en Portugal desde donde se propagaría a las demás regiones. Otros arqueólogos defendieron el origen oriental.
- Utillaje: Conocemos su cerámica, armas y amuletos que depositaban en el ajuar funerario, también encontramos todo tipo de Ídolos.
- Hábitat: Poblados prácticamente desconocidos.
- Enterramientos: Las arquitecturas ortostáticas son las que usan grandes piedras: dólmenes o cámaras poligonales sin corredor, sepulcro de corredor o cámara con corredor diferenciado. También hay construcciones en mampostería de cámara con planta circular y cubierta con falsa cúpula los tholoi. Se utilizaron como tumbas múltiples de un número muy variado, posiblemente el derecho a ser enterrado allí fuera para unos privilegiados.
Cultura de Los Millares (2.700-2.500 a.C.)
- Origen: Corriente local de la cultura megalítica, debe su nombre a un poblado almeriense caracterizado por su imponente recinto amurallado encaramado en un cerro.
- Economía: Agrícola y ganadera.
- Utillaje: Destaca la cerámica de Los Millares y los Ídolos Almerienses.
- Hábitat: Casas de construcción oval o circular.
- Enterramientos: Necrópolis con tumbas con cámara circular de tipo tholos.
Cultura del vaso campaniforme (2.300-1.700 a.C.)
- Origen: Muy discutido, para algunos es de origen centroeutopeo, para otros es peninsular, se desarrolló desde el sur de España hasta el Danubio y Gran Bretaña.
- Economía: Ganadería trashumante.
- Utillaje: Caracterizada por un tipo peculiar de cerámica decorada con temas geométricos con forma campaniforme.
- Hábitat: En zonas montañosas, no tenían poblados fijos.






Las culturas del bronce medio 1.700-1.200 a.C.
La aleación de cobre y estaño fue inventada hacia el 3.500 a.C. (a Europa no llegó hasta el 2.000 a.C.) en la región del Cáucaso por pueblos indoeuropeos. Las principales culturas son:
- Cultura Argárica.
- Origen: Localizada en el sureste de España, debe su nombre al poblado almeriense de El Argar, que acabará por extenderse desde Almería a Huelva.
- Economía: Agricultura intensiva y ganadería trashumante.
- Utillaje: Poseen la técnica metalúrgica del bronce, la industria lítica tiende a desaparecer, cerámica de buena técnica y sin decorar.
- Hábitat: Poblados en altura y rodeados de murallas, deducimos su carácter belicoso.
- Enterramientos: Desaparecen todo tipo de ídolos, enterramiento individual dentro de poblado en el subsuelo de las viviendas, en hoyos, cistas de piedra o tinajas (pithos).
- Cultura de las Motillas y Bronce valenciano. Origen: Tienen contacto con la cultura del Argar. El Bronce Valenciano se diferencia por la profusión de poblados amurallados, que se diferencian del Argar por sus enterramientos en cuevas así como de un menor uso de bronce. El grupo manchego o cultura de las Motillas, se diferencia por sus poblados en llano (Motillas) y los elevados (Castillejos y morras), menor uso de bronce.



Bronce final e inicios de la metalurgia del hierro 1.200-700 a.C.

La metalurgia del hierro fue descubierta en Asia Menor en el II milenio a.C. y llega a Europa en el primer milenio con la explotación de los yacimientos de Hallstatt (Austria) y La Tene (Suiza). A finales del II milenio a.C., se produce la invasión de los «pueblos del mar» e interrumpe las relaciones comerciales y culturales de la península con Oriente, que no se reanudarán hasta los fenicios, ello originará un lento proceso de iberización. Encontramos estas culturas:
- Bronce Atlántico. Se extiende por Irlanda, Inglaterra y Bretaña, desde el Loira hasta el norte de Portugal, incluyendo a la cornisa cantábrica. Son todas regiones ricas en estaño, lo que explicaría el apogeo de una cultura guerrera autora del arte occidental muy esquemático y finos trabajos de metalistería (tesoros de Sagrajas y el hallazgo de la Ría de Huelva). Esta cultura evoluciona por influencia celta a las culturas del Hierro Inicial 700-500 Cogotas y Soto de Medinilla en la Meseta.
- Cultura talayótica de las Baleares. De cronología imprecisa, posterior al 1.500 a.C., se caracteriza por la originalidad de sus monumentos megalíticos. Sobre todo aparecen en Mallorca y Menorca, no está claro su origen. Las construcciones fueron levantadas en piedra seca, los mejor conservados son los talayots grandes torres de planta circular o cuadrada similar a las nuragas sardas. Taula es una gran losa apoyada con otra en forma de T, sólo hay una por poblado y alrededor aparecen restos de muro. Navetas levantadas sobre una planta en forma de nave más o menos elíptica y absidal, en uno de sus extremos una cámara dividida en naves.
- Oleadas de invasiones indoeuropeas. Hacia el 1.200 a.C. atraviesan el Pirineo, proceden de Europa central, penetran pacíficamente familias en busca de pastos que se mezclaron con la población autóctona, no son los únicos hay evidencia de la llegada de los Pueblos del Mar a las costas mediterráneas.
- Economía: Introducen la agricultura cerealística apoyada en el arado, también pastoriles.
- Utillaje: Cerámica extranjera, introducen también el hierro.
- Enterramientos: En Cataluña las oleadas penetran por los Pirineos Orientales y dan lugar a los Campos de Urnas Antiguos 1.200-900 a.C. y Modernos 900-700 a.C., necrópolis donde las cenizas se depositaban en urnas de cerámica bicónicas y de cuello cilíndrico.






Primer Hierro Peninsular 700-550 a.C.
Inicialmente el hierro vino en forma de importaciones aisladas, luego aparecen las producciones propias. Son los fenicios en el VIII quienes dieron paso a la Edad del Hierro. Hay que tener en cuenta que el uso de hierro no proliferó hasta mucho después, en Cataluña pudo venir por los fenicios pero también por la cultura de Campos de Urnas. Como culturas destacadas encontramos Cogotas y Soto de Medinilla. La plena Edad del Hierro es llamada Ibera frente a los celtas y celtíberos más arcaizantes.
Tartesos
Realmente, el nombre de Tartesos o Tartessos representa un enigma que las investigaciones arqueológicas e historiográficas han ido cubriendo de veracidad desde que el historiador alemán Adolf Schulten iniciase la búsqueda de la mítica ciudad a la que los griegos veneraban como la más fértil y rica de toda Europa, identificándola con alguna de las existentes en el valle del Guadalquivir.

Geografía: Seguramente Tartessos debió de ser una ciudad o un Estado situado en la desembocadura del río Guadalquivir, más tarde este territorio fue llamado Turdetania por los romanos.
Política y evolución: El impacto cultural fenicio consiguió elevar a los pueblos tartesios a la categoría de civilización (disponían de torno alfarero, alfabeto y hierro), esta situación pudo vivirse hacia el 700 a.C. cuando los principales centros comerciales acabaron por convertirse en ciudades controladas por reyezuelos. La monarquía tartésica desapareció hacia el año 500 a.C. de forma tan misteriosa como su origen, especulándose la rivalidad cartaginesa. Algunos de sus reyes aparecen en la mitología con los nombres de Gárgoris, Habis o Gerión, el más famoso fue Argantonio que gobernó desde el 630 a mediados del siglo VI a.C. según Herodoto y ofreció a los focenses la posibilidad de instalarse en su reino tras la invasión persa de Jonia.
Sociedad: La sociedad tartésica estuvo fuertemente jerarquizada, aunque la división del trabajo artesano debió ser el principal factor de cohesión social. El descubrimiento de pequeños talleres domésticos dedicados a las manufacturas metálicas explica, por una parte, el nivel de igualdad social; pero, por otra parte, el trato y el contacto con pueblos de comerciantes debió exigir la existencia de una densa red de comercialización de los productos tartésicos. Ello explica la existencia de una elite aristocrática dominante que, mitológica e históricamente, queda representada por la milenaria monarquía de Tartesos.
Economía: Tartesos, gracias a su privilegiada situación minera, tuvo una gran importancia en las economías griega y fenicia. La costa andaluza era rica en todo tipo de metales, especialmente el estaño (fundamental para formar la aleación del bronce) y la plata. El hecho de que los fenicios comprasen el cobre indica que ya estaba hecha la aleación, por lo que los poblados tartésicos debieron estar salpicados por doquier de pequeños talleres metalúrgicos. A cambio, Tartesos recibía telas, ámbar, cerámica y objetos de adorno procedentes de diversas zonas de Oriente, parece que la entrada en la península ibérica de materias alimenticias como el vino y el aceite se debe a los intercambios comerciales entre Tartesos y los fenicios. Pesca y ganadería tuvieron que completar el panorama económico de El Dorado de la Antigüedad, especialmente esta última.
Cultura: Hasta hace poco tiempo, de Tartessos no se tenían más datos que las referencias de los textos antiguos, los yacimientos andaluces de Huelva capital, Almuñécar (Granada), Toscanos y Trayamar (Málaga), Setefilia y Carmona (Sevilla), entre otros, prueban la existencia de una cultura rica de carácter orientalizante, muy influida por el mundo griego y por el mundo fenicio. Los estudios de Juan de Mata Carriazo sobre los materiales encontrados revelan que los habitantes de Tartesos, si bien humildes en sus construcciones, dedicaron gran parte de su riqueza a la compra o elaboración de diferentes objetos de oro y plata. El alfabeto tartésico, en parte indescifrable, participa de los rasgos generales peninsulares, pero tiene gran influencia oriental. Con respecto a los cultos, existe todo un elenco de santuarios en la zona dedicados a la adoración de diferentes divinidades, especialmente al sol, a la luna y a varias fuerzas semidiabólicas.
Pueblos prerromanos

Pueblos prerromanos del sur y regiones orientales
Íberos
Geografía: Se extendían desde el cabo de la Nao hasta el Ródano.
Evolución: Esta cultura vivió una época de formación de influencia orientalizante y helenística a partir del siglo VI a.C., la cristalización definitiva de la cultura se consigue en la segunda mitad del siglo V a.C. La llegada de los Bárquidas y los acontecimientos que se desarrollan en la Península a partir del siglo III a.C. provocaron la paulatina transformación socioeconómica y cultural por las formas romanas.
Política: Nunca constituyeron una unidad política, las ciudades (denominadas en las fuentes clásicas oppidum o poleis) se situaban en lugares elevados y amurallados, se organizaban a modo de ciudades-estado y eran gobernadas por una aristocracia guerrera, los régulos, la monarquía era evidente en Turdetania y Oretania para las cuales los textos griegos nos hablan de la existencia de un basileus, las demás ciudades eran gobernadas por estructuras tribales sin reyes como las Asambleas, Senados aristocráticos y Consejos de pueblos.
Sociedad: La cúspide de la sociedad ibérica aparece ocupada por la aristocracia de origen económico, tribal o militar. Las clases medias estarían representadas por los mercaderes y transportistas y posiblemente por los artesanos especializados. En la base de la pirámide social se encontraría la gran mayoría de la población, cuyo status dependería del de la propia comunidad en que se insertaban (el clan y la tribu). Finalmente habría que citar a los siervos de tipo personal. Los guerreros constituían un grupo social muy importante, practicaban la devotio ibérica, institución que se basaba en la adhesión a un jefe, al que protegían y seguían en la muerte hasta llegar a la inmolación colectiva. También practicaban el clientelismo (por el que alguien se ponía bajo la protección de un señor o grupo a cambio de sus servicios) y el hospitium (institución mediante la cual un individuo extranjero pasa a ser miembro de una comunidad).
Economía: La base fundamental de la economía ibérica era una agricultura bastante desarrollada con animales de tiro y regadío y en menor medida la ganadería. El otro gran sector será la minería (plata de Cartagena). No olvidar la industria textil de esparto y el curtido.

Cultura: La religión ibérica podría resumirse como un animismo mágico de la naturaleza. Son religiones que no han tenido fundador, no han predicado una salvación individual, pero tienden a la conservación e incremento de la vida del cosmos y de la comunidad. El rito generalizado es el de la incineración. El ajuar se disponía, frecuentemente fragmentado, en el interior del nicho o dentro de la urna. El nicho se cerraba de diversas maneras, recubriéndose en ocasiones con un túmulo. En un área que por el momento puede constreñirse a Oretania y Contestania, las grandes sepulturas correspondientes a la clase dominante se coronarían con monumentos turriformes como el de Pozo Moro o de tipo pilar-estela.
Perduración del iberismo en la sociedad Hispano–Romana: Las áreas culturalmente ibéricas de la Península son las que sufren una mas pronta y profunda romanización. Son diversas las influencias de los prerromanos en la sociedad y la cultura hispano-romana. Por ejemplo la perduración de ciertas instituciones como la clientela o la devotio ibéricas, en el terreno religioso, ha sido estudiado el proceso de sincretización de las divinidades.
Otros pueblos prerromanos del sur y del este
- Turdetanos (a partir de finales del siglo VI a.C. se puede hablar de cultura turdetana, que hunde sus raíces en el periodo tartésico)
- Mastienos (situados entre el cabo de Gata y cabo de Palos, incluye Cartago Nova, padecen la presencia fenicia y una vez rota la unidad tartésica la influencia griega y la expansión de la iberización. El esplendor cultural que a fines del siglo V a.C. reflejará el área mastiena del interior de Granada, permite hablar ya desde estas fechas de bastetanos);
- Bastetanos (estaban localizados en la costa al norte de Baria sin llegar a Cartago Nova, prolongándose por el interior ocupando un territorio entre la Oretania al oeste, la Contestania al este y los celtíberos y lobetanos al norte);
- Libiofenicios (Avieno los ubica junto a los mastienos);
- Ilergavones (situados entre el río Mijares y el Ebro quedando los Edetanos al sur del Mijares, en el interior llegarían hasta Teruel. Parece que fue el V a.C. el siglo en el que comienza su iberización. Su ciudad más conocida es Dertosa, también Iliturgi. Su base de economía es similar a la edetana, es decir la agricultura);
- Ilergetes (situados desde el Ebro hasta el Segre y Cinca hasta Huesca por el interior, al Norte la sierra de Montsech les separa de los lacetanos, y la de Guara de los Iaccetanos, Montsant con los cesetanos, Alcubierre marca el límite con los sedetanos, al Oeste lindan con los suessetanos en el río Gállego. Son ciudades suyas: Ilerda, Osca. Su base de la economía es la agricultura cerealista).
Pueblos prerromanos de las Baleares
Hablamos de Mallorca y Menorca debido a la ocupación púnica de Ibiza. Diodoro de Sicilia menciona que sus habitantes vivían en cuevas y abrigos rocosos. El ritual funerario consistía en despedazamiento con cuchillos de los cadáveres e introduciendo los restos en un vaso situado encima de un promontorio. Seguramente fue en el año 480 cuando se empezaron a alistar para luchar a favor de los cartagineses. En cuanto a las ciudades son fundaciones romanas Palma y Pollentia. El origen de la población de las Baleares es muy discutida, sobre grupos pertenecientes a la cultura talayótica empezaron a llegar colonos a través del militarismo y del comercio desde los siglos VII y VI a.C. principalmente púnicos. Su atraso cultural es evidente, en comparación con otros grupos peninsulares, debido a la ausencia de escritura y de metalurgia completa. La romanización definitiva se debe a la conquista de la isla de Mallorca por Metelo, lentamente absorbida por los pobladores, de manera que la ocupación romana fue estratégica y militar inicialmente.
Pueblos prerromanos del interior de la Península
Celtíberos
Geografía: Distinguimos entre una Celtiberia Oriental situada en el Ebro Medio donde se localizarían los berones (término que significa lanceros, vivían en La Rioja), várdulos, autrigones, túrmogos, (todos ellos vecinos de los berones), titos, belos y lusones (pobladores de las tierras en torno a los ríos Jalón, Jiloca y Huerva); y una Celtiberia Occidental en la submeseta norte con los pelendones (norte de Soria) y los arévacos (abarcarían la provincia de Soria, Guadalajara, la mitad oriental de Segovia y el sureste de Burgos).
Evolución: Los celtas eran de origen indoeuropeo, procedían de centroeuropa e invadieron la Península hacia el s. IX a.C. a partir de entonces padecieron un fenómeno de hibridación cultural con los pueblos peninsulares dando lugar a los celtíberos.
Política: Nunca constituyeron una unidad política, sus ciudades estaban clasificadas por los romanos en tres categorías, las polei a modo de ciudad-estado, las civitates organizaciones políticas indígenas autónomas que podían tener o no una configuración urbana de menor tamaño que las polei, y los vici o castella que realmente eran castros. Entre sus principales ciudades destaca Varia, capital de los berones, Secontia (Sigüenza) y Numantia (Numancia) pertenecientes a los arévacos. La organización política de estas ciudades contaba con una asamblea popular y un consejo de ancianos o senado aristocrático.
Sociedad: La base de su organización social era el clan y la tribu, al igual que los íberos practicaban el hospitium, el clientelismo y la devotio. La aristocracia estaba formada por los propietarios de grandes rebaños. La vida gentilicia se manifestaba en Numancia y Tiernes donde se comía en comunidad.
Economía: Basada más en la ganadería que en la agricultura, algunos de estos pueblos eran seminómadas.
Cultura: Más primitiva que la íbera, diferentes estudios sobre la religiosidad y la ética celtibérica atestiguan que el mundo de creencias y valores de los celtíberos coinciden con el resto de los celtas europeos.
Vacceos
Geografía: Llanuras centrales de la cuenca del Duero que forman la actual Tierra de Campos: la totalidad de la provincia de Valladolid, la de Zamora, Palencia, Burgos, Salamanca, entre el curso del Tormes, que haría límite entre vacceos y vetones. En estas tierras se desarrolla durante la segunda Edad del Hierro una cultura material muy semejante a la que se desarrolla en el territorio arévaco, que conjuntamente se les definen como la «Cultura del Duero» (Soto de Medinilla). De la semejanza de la cultura material del área vaccea y arévaca se ha derivado en fecha reciente una cierta confusión sobre los vacceos, los arévacos y los celtíberos. Se ha ido elaborando una teoría que hace de los vacceos no sólo una de las partes de Celtiberia sino, la parte más importante de la misma. Los historiadores actuales están de acuerdo en que los vacceos no formaron parte de la estructura federativa celtibérica y que son un pueblo distinto de los celtíberos.
Sociedad: Uno de los rasgos más destacados de la organización socioeconómica de los vacceos es la existencia de una importante actividad agrícola cerealista de propiedad colectiva. Parece que no hubo una estratificación social muy acusada. La base de su sistema social la constituía el régimen gentilicio. En un texto de Plutarco que menciona ciudades vacceas, habla sobre la existencia de la esclavitud. Pero la práctica de cortar las cabezas como trofeo de los enemigos vencidos hace lo más probable, que el desarrollo de la esclavitud entre celtíberos, vacceos, vetones, etc. fuese muy escaso en época prerromana, y sólo se desarrolló con posterioridad a la conquista. Los textos referentes a las guerras de conquista muestran que al frente de las ciudades había consejos de ancianos o senados, como entre los celtíberos, que dirigían al parecer el gobierno de las mismas. Es posible que además existiese una asamblea popular y al frente de los grupos gentilicios jefes que recibían el título de princeps o magistratus.
Vetones
Geografía: Los vetones ocupan las tierras suroccidentales de la Meseta Central, Ávila, Salamanca y la mitad oriental de la de Cáceres. En líneas generales, los vetones limitaban con los vacceos al Norte, al Este con los carpetanos, al Sur con los oretanos, túdulos y célticos, y al Oeste con los lusitanos. Arqueológicamente este territorio corresponde al que ocupa la cultura denominada Cogotas II o, «de los verracos» con posterior llegada de pobladores indoeuropeos.
Economía: Economía pastoril trashumante. Ejercieron el control de la ruta prehistórica, que dará origen en la época romana a la «Vía de la Plata» por lo que se hizo una cultura rica. Su desarrollo está relacionado con los intercambios comerciales y con el nacimiento de una aristocracia guerrera atestiguada en las necrópolis. Además, el fenómeno del amurallamiento de los castros supone un paso más en la sedentarización de los grupos tribales en torno a un núcleo fortificado.
Cultura material: Las esculturas de cerdos, jabalíes y toros denominadas comúnmente como «verracos» eran representaciones de diversos animales con significación funeraria que se empezaron a construir en el 500 o 400 a. C. hasta la época romana, como representaciones mágicas protectoras de los rebaños.
Sociedad: Durante el siglo II a.C. parece que entre los vetones se daban las mismas desigualdades económicas que entre otros pueblos de la Meseta. Dichas desigualdades se debían a la aparición de una aristocracia gentilicia poseedora de grandes rebaños que acaparaban el uso de la tierra y de los pastos. Los individuos empobrecidos en este proceso buscaban una salida económica en el pillaje, otra salida a esta situación era el mercenariado, del que tenemos datos acerca del reclutamiento de vetones por el ejército pompeyano durante la guerra civil. La organización social de los vetones estaba fundamentada sobre el régimen gentilicio. Los vetones en comparación con los vacceos o los arévacos, tuvieron una sociedad menos evolucionada.
Lusitanos
Geografía: Seguramente se establecieron hacia el siglo VI a. C. entre el Duero y el Tajo, provenientes de las montañas helvéticas. Sin embargo su origen étnico ha sido muy discutido actualmente. Posteriormente se señaló que los lusitanos eran una tribu de origen celta.
Sociedad: Las inscripciones lusitanas muestran que la organización tribal indígena continuaba vigente aún en los siglos II y III d. C. en forma de gentilitates o clanes. El régimen de gobierno de los lusitanos era la jefatura militar, caudillos que se elegían en asambleas populares. Practicaban el hospitium. Los guerreros lusitanos formaban un grupo social muy importante.
Economía: Las fuentes principales de subsistencia de los lusitanos eran la ganadería y, de manera complementaria, la agricultura. El problema agrario de la falta de tierras se agravaba por la densidad de población. Este excedente de población, sin tierras y sin ganado, constituiría la base de las raíces y del bandolerismo lusitano. Respecto al comercio, la costa atlántica lusitana mantuvo unas relaciones comerciales muy activas en la Vía de la Plata.
Hábitat: Encontramos sistema de hábitat de tipo castreño al norte, y un urbanismo desarrollado de los turduli en Olissipo (Lisboa). El poblamiento del área oeste del Atlántico peninsular se presenta con algunos rasgos diferentes de otras regiones de la Península. Se aprecia la ausencia de grandes ciudades del tipo de Numancia o de enterramientos de carácter monumental. El elemento fundamental de su organización territorial es el castro o poblado fortificado.
Religión: Divinidades naturales, testimoniando así un culto inanimado (accidente geográfico). En cuanto al ritual funerario, está documentado el uso generalizado de la incineración en urnas con los ajuares correspondientes. Las inscripciones demuestran que la organización tribal indígena continuaba vigente aún en los siglos II y III d. C., elementos sociales y económicos que subsistían con los romanos.
Otros pueblos prerromanos del interior de la península
- Oretanos (localizados en torno al Tajo, relacionados con las invasiones indoeuropeas. Se ha defendido la ganadería como la base de su economía. Sin negar el papel de la agricultura. Buena minería, parte de la política comercial griega y fenicia-cartaginesa en el Sureste se basa en el acceso a las riquezas mineras oretanas. Turdetania y Oretania son los únicos territorios donde las fuentes explican claramente las existencias de auténticos «basileus»);
- Carpetanos (situados al sur de los vacceos, al norte Guadarrama, al sur Albacete y Cuenca, al Oeste Talavera de la Reina, y al este por el río Júcar. Presentan Influencias indoeuropeas, desde el siglo VII a.C. e influjos meridionales. Forma de gobierno, la monarquía).
Pueblos prerromanos del Norte de la Península
Galaicos
Ocupaban la actual Galicia. Los pueblos galaicos seguramente llegaron al noroeste hispano en el siglo VI a.C., en el mismo momento que los lusitanos, de ahí que se haya creído que tengan ambos un origen céltico. Uno de los aspectos más significativos de los galaicos es su gran fraccionamiento en pequeñas tribus independientes que habitaban en castros. Eran sociedades más primitivas que las del sur peninsular y de carácter esencialmente gentilicio con economías ganaderas. La cultura de los Castros se extendió por el norte peninsular (galaicos, cántabros, astures, vascones y pueblos del norte de la Meseta) toma el nombre de su poblado fortificado, de muralla triple y situado en lugares de fácil defensa, con casas de planta circular y techumbre cónica de ramajes. Sus divinidades eran locales y naturales.

Cántabros y astures
Ocupaban el resto de la fachada cantábrica. Su origen es celta e indoeuropeo. Eran pueblos independientes entre sí, en cada castro existía una jefatura, el princeps, encargado de las gentilitates. Muchos de estos pueblos eran nómadas o seminómadas, pertenecen a la cultura castreña caracterizada por el régimen gentilicio basado en la tribu, fracción y gentilitates.
Vascones
Las fuentes antiguas dicen que ocupaban parte del territorio navarro, norte del Ebro y comarcas fronterizas con Aragón, pero no el solar del País Vasco. Poco más sabemos de estos pueblos vascones, su origen es incierto y objeto de múltiples teorías, en cualquier caso su lengua no es indoeuropea, algunos autores consideran que eran los verdaderos habitantes de la Península que no han padecido influencias extranjeras. El régimen social de los pueblos del norte ha sido calificado por Caro Baroja como matriarcado.
Fenicios
No se poseen textos que documenten las causas que impulsaron a los fenicios a emprender sus exploraciones ultramarinas hasta el extremo occidental del Mediterráneo. Sólo hay referencias vagas, sobre todo en las fuentes bíblicas, que aluden a empresas comerciales en época de Hiram de Tiro.

Geografía: Las costas peninsulares del llamado “círculo del Estrecho”, desde Huelva hasta Almería, y casi con total seguridad hasta Alicante, fueron las que soportaron la presencia de los colonos fenicios desde finales del siglo VIII a.C. Entre sus factorías en la costa andaluza encontramos Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Toscanos, Almuñécar, Abdera (Adra). Por otra parte, sabemos a través de las excavaciones arqueológicas que existían colonias en el islote de Mogador, cerca de la costa meridional marroquí. En el litoral atlántico de África, los fenicios fundaron una próspera ciudad, Lixus. La fundación de Gadir tuvo lugar en el año 1.100 a.C., según ha trasmitido Veleyo Petérculo, un historiador latino del siglo I d.C. pero los testimonios arqueológicos, más objetivos, no van más allá del 800.
Política y evolución: Los fenicios se establecieron en el país de Canaán a mediados del II milenio a.C., disponían de buenos puertos naturales y abundante madera de cedro y resina para la construcción naval. Sus ciudades-estado Ugarit, Tiro, Sidón y Biblos era políticamente independientes, ejercieron la talasocracia en el Mediterráneo entre los siglos XII-VIII a.C. con lo que fundaron un alto número de colonias. Su objetivo era controlar la ruta de los metales, para lo cual se asentaron al otro lado de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) en el 1.100 a.C. con la fundación Gadir según el historiador latino del siglo I d.C. Veleyo Petérculo, si bien no existen evidencias arqueológicas más antiguas del año 800 a.C. El tipo de colonias que fundaron en Andalucía no eran auténticas ciudades, con la excepción de Cádiz. Con frecuencia formaban sólo pequeños núcleos situados en los cerros cercanos a la costa, siempre en altozanos dominantes, pero en contacto con el mar.
Economía y sociedad: Los fenicios desarrollaron una febril actividad minera en el sudeste y Sierra Morena (oro y plata), pesca, salazón, industria de garum y del colorante púrpura en Ibiza. Comercializaban con los tartesios, como así muestra el yacimiento de El Carambolo (Sevilla). Ellos trajeron las técnicas orientales de explotación minera intensa que aplicaron en abundantes minas, como las de Riotinto.
Cultura: Los fenicios fueron un puente económico y cultural entre Oriente y Occidente, difundieron las técnicas de navegación, trajeron el hierro, el torno alfarero y el alfabeto. También trajeron el urbanismo. Las tumbas eran pozos de plantas circulares u ovaladas, practicaban la cremación. Con la fundación de Gadir apareció el templo de Kronión dedicado a Moloch, cerca se situaba el de Melkart. Fue bien difundido el culto a Astarté, una diosa de la
fertilidad. Se realizaron objetos de metalistería, orfebrería y eboraria como muestra el tesoro de Aliseda y el de El Carambolo.
Griegos
La presencia griega en España está documentada por dos tipos fundamentales de datos, por un lado las fuentes literarias, y por otro las fuentes arqueológicas. Entre estas fuentes literarias destaca la Ora marítima del tardío poeta latino Avieno, funcionario romano del V d.C., quien puso en verso un antiguo periplo de navegantes griegos en Masalia entre el 600-575 a.C. y en el que describe las costas peninsulares.

Geografía: Los griegos que se instalaron en la Península Ibérica eran procedentes de Focea (Jonia), éstos fundaron en el sur de Francia Massalia (Marsella), desde la cual dominaron el noreste peninsular hasta el Ampurdán, ejercieron su influencia en la costa catalana con colonias como Hemeroskopion, Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), alcanzando también el sureste español con Alonis y Akra Leuke (Alicante).
Política y evolución:
Desde el último cuarto del siglo VII a.C. parece claro que los foceos visitan y comercian con el reino de Tartesos regularmente. Quizá el fruto de esos viajes fue la fundación de la colonia de Massalia en el tránsito de los siglos VII-VI. Massalia crece rápidamente y poco después fundan Emporion, en el golfo de Rosas. De la otra colonia importante del noreste peninsular, Rhode, no tenemos noticias literarias ni arqueológicas para estas fechas.
Tras la victoria de los persas sobre el rey Creso de Lidia, éstos se lanzaron sobre las ciudades jonias que cayeron rápidamente, Focea lo hizo en 545 a.C., sus habitantes evacuaron la ciudad y se instalaron en Alalia (Córcega), para subsistir se dedicaron a la piratería sobre naves púnicas y etruscas. El resultado de la batalla del 535 a.C. fue incierto pero con el tiempo los griegos perdieron su predominio comercial en el Mediterráneo, sobreviviendo como colonias: Ampurias, Rosas y Hemeroskopeion dentro de la órbita de Masalia.
Tras casi siglo y medio de competencia económica y mercantil entre griegos y fenicios por el control del mercado tartésico, las transacciones comerciales griegas comienzan a decrecer considerablemente a partir del último tercio del siglo VI a.C., debido a las dificultades puestas por los comerciantes de Cartago. Fruto de esta situación será la firma del primer tratado romano-cartaginés del año 509 a.C., cerrándose para los griegos las rutas hacia Tartesos.
A mediados del siglo IV a.C. se produce un cambio en el panorama comercial, Roma y Cartago firman un segundo tratado (348 a.C.). La actividad comercial griega volverá a circunscribirse a la fachada del levante peninsular.
Este periodo finaliza bruscamente sobre con la llegada de los Bárquidas a la Península a partir del año 237 a.C. La nueva frontera impuesta por el tratado romano-cartaginés del año 226 a.C., el río Ebro, supondrá la desaparición de los intereses griegos al sur de este río.
La segunda Guerra Púnica posibilitó la llegada de los romanos a la Península con el desembarco de los hermanos Escipiones en Ampurias el año 218 a.C. Tras esta guerra la Península comienza a incorporarse al mundo romano, pudiéndose considerar como concluida la etapa colonizadora griega.
Economía y sociedad: Los griegos desarrollaron en una intensa actividad comercial en la Península Ibérica, como muestran los restos de cerámicas griegas en pueblos del interior peninsular. Introdujeron la vid y el olivo, el arado, la metalistería fina y la moneda.
Cultura: Las primeras cerámicas griegas llegadas son traídas por los fenicios, en el siglo IV a.C. la producción queda a manos de las colonias griegas de la Península Ibérica. Los bronces son más escasos, piezas de extraordinaria calidad con las que pudieron impresionar a los indígenas. En numismática encontramos monedas cuñadas en Ampurias y Rosas. En escultura de piedra nos limitamos al Asklepios y la cabeza de Artemis ambas en Ampurias.
Cartagineses
Según María Eugenia Aubert, el espacio de tiempo comprendido entre los siglos VI y III a.C. corresponde al del imperio cartaginés pre-bárcida y coincide con aquel periodo en el que Cartago asume, gradual y militarmente, el control de los viejos territorios de población fenicia occidental. La causa probable de estos cambios estriba con seguridad en la caída de Tiro en el 573 a.C. a manos de Nabucodonosor II de Babilonia.

Geografía: Cartago era una antigua colonia fenicia fundada por Tiro en el 814 a.C. Su ámbito de influencia en la Península Ibérica se realizó sobre las antiguas colonias fenicias. Sabemos que Almunécar fue ocupada por los púnicos, constatándose por sus inhumaciones al estilo cartaginés. Malaka sería un enclave importante en el programa político del naciente imperio cartaginés.
Política y evolución:
Su primera actividad exterior fue la fundación de una colonia (Ibiza), según Diodoro de Siracusa en 654-53 a.C., unos 160 años después de la fundación de Cartago. Un primer síntoma de la política cartaginesa en el Mediterráneo, contra los griegos, fue la derrota que los cartagineses sufrieron en su intento de obstaculizar a los foceos la fundación de Marsella, en torno al 600 a.C.
Otro hito importante acaeció en el 535 a.C. en la batalla de Alalia. Hacia el 510 a.C. se debilitó esta alianza, a causa de los problemas internos de los etruscos, es Roma la que, en el 509 a.C. concluyó un nuevo tratado con Cartago sobre la delimitación de las esferas de influencia. En el siglo V a.C. comenzó de nuevo la guerra entre los griegos sicilianos y Cartago, esta ciudad fue derrotada en Himera en el 480 a.C., pero la guerra continuó hasta el siglo III a.C. En el 348 a.C., se concluyó un nuevo tratado entre Roma y Cartago, el cual beneficiaba a Cartago ya que impedía a Roma el tránsito por el norte de África y sobre todo a la costa española.
Nuevos tratados, que repetían las cláusulas de los anteriores, se firmaron entre Roma y Cartago en el 306 y 279 a.C. Y en lo que respecta a la Península Ibérica, Cartago confirmaba su zona de influencia por el Sur.
Pero en el 264 comenzó la Primera Guerra Púnica, entre Roma y Cartago, que acabó en el 241 con la pérdida para Cartago de Sicilia. Su única posibilidad fue la afirmación política y económica en España, para equilibrar de este modo los territorios perdidos en otros puntos del Mediterráneo. Esta fue la política de los Barca en España.
Economía y sociedad: Cartago era una República oligárquica y esclavista cuya economía se basaba en una moderna agricultura y en el control de las factorías fenicias.
Cultura: Durante la segunda mitad del siglo VI a.C., la arqueología percibe en el Mediterráneo central, occidental y norteafricano una serie de cambios en las costumbres funerarias, y la introducción de un conjunto de piezas de indudable carácter cartaginés. Lo mismo cabe decir de los cultos, con santuarios dedicados a divinidades del panteón cartaginés.
Supuestos prácticos de historia antigua: Textos, gráficas, mapas, imágenes
Los supuestos prácticos relacionados con Historia son de cuatro tipos: textos históricos, mapas históricos, gráficas históricas e imágenes históricas. Es habitual que en las convocatorias se especifique que los supuestos prácticos estarán relacionados con el contenido del temario, sin embargo, algún año he visto que no siempre es así. Por eso adjunto el corpus teórico inspirado en mi temario y más teoría, no es preciso estudiarlo todo, pero sí una buena lectura para defender cualquier supuesto prácticos que nos pongan.
Pautas de un comentario de texto histórico
Pautas de un comentario de texto histórico
INTRODUCCIÓN
Antes de nada lee el texto y enumera las líneas del mismo, de este modo cuando quieras referirte a una parte del texto durante su comentario no será necesario copiar el fragmento para referirte a él sino simplemente mencionaremos las líneas del mismo donde se encuentran.
- Naturaleza del texto. Los textos pueden ser de los siguientes tipos:
- Histórico-jurídico: Una ley, constitución, decreto, tratado etc.
- Histórico-circunstancial: Un discurso, proclama, artículo de prensa, declaración, notas personales y oficiales etc.
- Histórico-literario: Una carta, memoria, novela etc.
- Histórico-historiográfico: Obra de un historiador.
- Coordenadas espacio-temporales
- Fecha: Aproximada o momento histórico del que trata. Si es un texto historiográfico hay que mencionar dos fechas (la fecha sobre la que va la obra y la de realización del documento histórico)
- Lugar: Donde se ha realizado el suceso histórico.
- Autor (Pequeña biografía del autor y del historiador si se conoce; si el autor es colectivo las personas o circunstancias que inspiraron el texto; si el autor es anónimo la persona o personas sobre la que trata el texto)
- Destinatario (Puede ser una sola persona o una colectividad; nacional o internacional; público que será más retórico o privado que será más sincero)
COMENTARIO
- Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del texto)
- Análisis. Hay tres modelos de análisis:
- Literal: Siguiendo el orden del texto de manera descriptiva (muy útil en los textos jurídicos).
- Temático: Se agrupa el texto en temas principales y secundarios y se comentan estos (útil en textos literarios y circunstanciales)
- Mixto: Se divide el texto en partes y se analizan los temas que trata cada una (muy útil en los textos históricos)
En cualquier caso durante el análisis:
- Se saca la estructura del texto y se van analizando sus partes o temas.
- Se realiza su comentario histórico, causas, desarrollo y consecuencias del hecho histórico, su antes y después. El análisis incluye términos y nombres propios.
- Se estudia su forma (sentido literario)
- Se estudia su contenido (qué quiere decir el autor, porqué y para qué).
CONCLUSIÓN
- Juicio crítico (Autenticidad, engaño, error u omisión, subjetividad)
- Relevancia (Trascendencia)
Ejercicio resuelto: Texto histórico
Este texto corresponde a un examen de oposición.
“La pérdida del Imperio asiático produjo un duro golpe a la economía; además influyó de forma clara en la intensificación de la explotación de los campesinos. La ruina de las posesiones de los templos condujo al aumento del desempleo entre algunas capas de la población más necesitadas. No se produjeron, sin embargo, rebeliones contra la corona, pues el ejército se mostró siempre partidario del faraón. Los sacerdotes de Amón y de los demás dioses atizaban el descontento popular y hacían correr “profecías” sobre la cólera de los dioses, las calamidades que amenazaban al pueblo.
Además, el pueblo también se mostró en principio partidario de Atón, sobre todos los pertenecientes a las clases más bajas: los campesinos esperaban mejorar, pero al ver que su situación empeoraba contribuyeron al final de Akhenaton. El ejército estaba de parte de Atón: sus componentes (egipcios y mercenarios) renunciaron a las ventajas que podía reportarles una política de conquista; por otro lado, la masa del pueblo que constituía la infantería, sostiene al faraón con la esperanza de mejorar su suerte y contando con la expropiación de las tierras de los nobles y sacerdotes. De esta forma se unieron al faraón, bien por lealtad profesional bien por el deseo de imponerse a la burocracia civil y a los sacerdotes de Amón. Por último el faraón se vería ayudado también por el clero de Heliópolis, ya que el culto a Atón, al igual que el de Re, era solar.”
Introducción
Se trata de un texto histórico historiográfico ya que es la obra de de un historiador, cuyo nombre no aparece en el texto. El texto trata sobre la reforma religiosa de Amenofis IV, faraón de Egipto en el siglo XIV a.C. cuyo reinado está datado en torno a 1353–1336 a.C., perteneciente a la XVIII Dinastía que se desarrolló durante el periodo de la Historia de Egipto conocido como Reino Nuevo 1580-1085 a.C.
Comentario
El texto trata de explicar la situación social, económica y religiosa durante el reinado de Amenofis IV y los motivos por los cuales se consiguió imponer el nuevo culto a Atón de breve duración. Amenofis IV fue el autor del cisma de Tell el-Amarna, durante el cual se sustituyó el culto de Amón-Ra (dios nacional) por el de Atón, divinidad identificada con el disco solar del que el faraón era su profeta y al que consideraba como un espíritu universal omnipresente y el único creador del Universo, una especie de monoteísmo que se trató de imponer sobre un politeísmo tradicional. A lo largo de estos años la capital se llamó trasladó de Tebas a Aket-Atón y Amenofis IV tomó el nombre
de Akenatón (que textualmente significa útil para el disco), su esposa era la famosa Nefertiti.
El apoyo que consiguió el faraón con el cambio se localiza entre los siguientes sectores de la población:
- El pueblo al principio, porque las aspiraciones de las clases más bajas eran mejorar con el cambio, sin embargo a lo largo de los años su situación empeoró notablemente, el principal motivo fue la pérdida territorial del Imperio en la parte de Asia que provocó un golpe a la economía aumentando el desempleo, a esto se sumó el fanatismo provocado entre los seguidores monoteístas de Atón que persiguieron a los fieles de Amón y que provocó que los sacerdotes de este último convencieran al pueblo de que los males que vivían eran debidos al nuevo culto, lo que condujo finalmente a la animadversión entre el pueblo hacia el faraón y hacia el culto a Atón.
- El hecho de que el pueblo no se levantara contra Amenofis radicaba en el apoyo del ejército al faraón, hecho condicionado porque la infantería del ejército formada por el pueblo se benefició del reparto de tierras confiscadas a nobles y sacerdotes fieles a Amón. El abandono de la política de conquista no favorecía que los altos cargos del ejército apoyaran al faraón, sin embargo lo hicieron, hecho condicionado probablemente por su interés de imponerse sobre las autoridades civiles y religiosas de Amón en un momento de agitación.
- Otro gran apoyo del faraón lo encontró entre el clero de Heliópolis, en esta ciudad se adoraba a Re, divinidad identificada con el sol, al igual que lo era Atón.
Para comprender la importancia del cisma debemos hacer una referencia a la religión egipcia, la cual tuvo como principal objetivo la interacción entre los seres humanos y los dioses. Estas deidades eran adoradas con ofrendas y oraciones, en altares locales y en los propios hogares, así como en templos administrados por sacerdotes. Diferentes dioses se destacaron en diversos períodos de la historia egipcia, así que Egipto nunca tuvo una jerarquía coherente de deidades o una mitología unificada. Entre sus divinidades destacamos: Anubis (con cabeza de chacal, relacionado con el culto a los muertos), Apis (toro sagrado adorado en Menfis) y Amón-Ra (dios nacional). En tiempos de Amenofis IV Amón-Ra era la divinidad más importante, la fe del faraón en una única divinidad creadora de todo era tan firme que persiguió
firmemente al clero de Amón que intentaba restaurar el anterior politeísmo. Su revolución religiosa tuvo un profundo efecto en el arte egipcio, que se vio libre de las formas tradicionales y rituales anteriores, con lo que se emprendió un arte más natural. También se desarrolló una nueva literatura religiosa.
La conjugación de estos tres factores: apoyo inicial del pueblo y descontento posterior; apoyo del ejército; apoyo del clero de Heliópolis. Permitió que el culto a Atón se consiguiera establecer durante el breve reinado de Amenofis IV, sin embargo, su sucesor Tutankamón restauró el culto a Amón, con su muerte se extinguió la Dinastía XVIII, uno de los motivos de la riqueza de la tumba de Tutankamón reside en el deseo del clero de Amón de compensar la restauración de su culto por parte del nuevo faraón.
Conclusión
Se trata de un texto en el que no hay engaño, error ni omisión de datos, siendo todo lo objetivo que el carácter científico de una obra histórica le otorga.
La importancia del texto radica en que nos permite comprender la situación religiosa y social del Egipto del siglo XIV a.C. durante el cisma de Atón, al mismo tiempo que explica los motivos que posibilitaron su realización, explica porqué duró tan sólo durante reinado de Amenofis IV. La trascendencia del cisma de Tell el-Amarna en la Historia Universal reside en que constituye el primer ejemplo documentado de monoteísmo, son muchos los historiadores que han querido relacionar este dios universal, con el predicado por los profetas hebreos siete u ocho siglos después en la tierra en la que una vez gobernó Amenofis IV. Al igual que el Islam procede del cristianismo y este a su vez del judaísmo, se ha intentado relacionar la religión hebrea con el culto a Atón.
Pautas de un comentario de mapa histórico
Pautas de un comentario de mapa histórico
INTRODUCCIÓN
- Naturaleza del mapa. Los mapas pueden ser de los siguientes tipos:
- Histórico-político
- Histórico-historiográfico
- Histórico-circunstancial
- Histórico-geográfico
- Histórico-temático
- Coordenadas espacio-temporales
- Fecha: Aproximada o momento histórico.
- Lugar: Que representa el mapa.
COMENTARIO
- Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del mapa)
- Análisis
- Análisis de los elementos del mapa (zonas, regiones, países, fronteras, símbolos, etc.)
- Si tenemos dos mapas, análisis de los cambios producidos.
- Comentario histórico, relacionar el mapa con su histórico, también comentar su antes y después.
CONCLUSIÓN
- Juicio crítico (Autenticidad, engaño o error porque el mapa puede o no ser coetáneo a los hechos históricos)
- Relevancia (Trascendencia y relevancia del mismo)
Ejercicio resuelto: mapa histórico de Tartessos

Introducción
La imagen representa un mapa histórico-geográfico que muestra la ubicación geográfica de Tartessos en la Península Ibérica en torno al siglo VI a.C.
Comentario
Con una línea verde punteada se muestra el área de influencia de la cultura tartésica, y en verde la posible ubicación geográfica de esta cultura. Los yacimientos tartésicos también aparecen en verde, son: La Aliseda, Cancho Roano, Setefilia, Carmona, El Carambolo, Los Alcores, Tejada, San Bartolomé, La Joya y Asta regia.
Con puntos azules encontramos las colonias griegas en la Península Ibérica: Homeroskopeion, Akra Leuke, Mainake y Portus Menesthei. La presencia griega en España está documentada por dos tipos fundamentales de datos, por un lado las fuentes literarias, y por otro las fuentes arqueológicas. Entre estas fuentes literarias destaca la Ora marítima del tardío poeta latino Avieno, funcionario romano del V d.C., quien puso en verso un antiguo periplo de navegantes griegos en Masalia entre el 600-575 a.C. y en el que describe las costas peninsulares. Los griegos que se instalaron en la Península Ibérica eran procedentes de Focea (Jonia), éstos fundaron en el sur de Francia Massalia (Marsella), desde la cual dominaron el noreste peninsular hasta el Ampurdán, ejercieron su influencia en la costa catalana con colonias como Homeroskopion, Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), alcanzando también el sureste español con Alonis y Akra Leuke (Alicante).
Y con puntos marrones las colonias fenicias peninsulares: Abdera, Sexi, Malacca, Carteia y Gadir todas ellas existentes en el siglo VI a.C. y Cartago Nova mucho más moderna. No se poseen textos que documenten las causas que impulsaron a los fenicios a emprender sus exploraciones ultramarinas hasta el extremo occidental del Mediterráneo. Sólo hay referencias vagas, sobre todo en las fuentes bíblicas, que aluden a empresas comerciales en época de Hiram de Tiro. Las costas peninsulares del llamado “círculo del Estrecho”, desde Huelva hasta Almería, y casi con total seguridad hasta Alicante, fueron las que soportaron la presencia de los colonos fenicios desde finales del siglo VIII a.C. Entre sus factorías en la costa andaluza encontramos Gadir (Cádiz), Malacca (Málaga), Toscanos, Almuñécar, Abdera (Adra). Por otra parte, sabemos a través de las excavaciones arqueológicas que existían colonias en el islote de Mogador, cerca de la costa meridional marroquí. En el litoral atlántico de África, los fenicios fundaron una próspera ciudad, Lixus.
El impacto cultural fenicio consiguió elevar a los pueblos tartesios a la categoría de civilización (disponían de torno alfarero, alfabeto y hierro), esta situación pudo vivirse hacia el 700 a.C. cuando los principales centros comerciales acabaron por convertirse en ciudades controladas por reyezuelos. La monarquía tartésica desapareció hacia el año 500 a.C. de forma tan misteriosa como su origen, especulándose la rivalidad cartaginesa. Algunos de sus reyes aparecen en la mitología con los nombres de Gárgoris, Habis o Gerión, el más famoso fue Argantonio que gobernó desde el 630 a mediados del siglo VI a.C. según Herodoto y ofreció a los focenses la posibilidad de instalarse en su reino tras la invasión persa de Jonia.
La sociedad tartésica estuvo fuertemente jerarquizada, aunque la división del trabajo artesano debió ser el principal factor de cohesión social. El descubrimiento de pequeños talleres domésticos dedicados a las manufacturas metálicas explica, por una parte, el nivel de igualdad social; pero, por otra parte, el trato y el contacto con pueblos de comerciantes debió exigir la existencia de una densa red de comercialización de los productos tartésicos. Ello explica la existencia de una elite aristocrática dominante que, mitológica e históricamente, queda representada por la milenaria monarquía de Tartesos.
Tartesos, gracias a su privilegiada situación minera, tuvo una gran importancia en las economías griega y fenicia. La costa andaluza era rica en todo tipo de metales, especialmente el estaño (fundamental para formar la aleación del bronce) y la plata. El hecho de que los fenicios comprasen el cobre indica que ya estaba hecha la aleación, por lo que los poblados tartésicos debieron estar salpicados por doquier de pequeños talleres metalúrgicos. A cambio, Tartesos recibía telas, ámbar, cerámica y objetos de adorno procedentes de diversas zonas de Oriente, parece que la entrada en la península ibérica de materias alimenticias como el vino y el aceite se debe a los intercambios comerciales entre Tartesos y los fenicios. Pesca y ganadería tuvieron que completar el panorama económico de El Dorado de la Antigüedad, especialmente esta última.
Hasta hace poco tiempo, de Tartessos no se tenían más datos que las referencias de los textos antiguos, los yacimientos andaluces de Huelva capital, Almuñécar (Granada), Toscanos y Trayamar (Málaga), Setefilia y Carmona (Sevilla), entre otros, prueban la existencia de una cultura rica de carácter orientalizante, muy influida por el mundo griego y por el mundo fenicio. Los estudios de Juan de Mata Carriazo sobre los materiales encontrados revelan que los habitantes de Tartesos, si bien humildes en sus construcciones, dedicaron gran parte de su riqueza a la compra o elaboración de diferentes objetos de oro y plata. El alfabeto tartésico, en parte indescifrable, participa de los rasgos generales peninsulares, pero tiene gran influencia oriental. Con respecto a los cultos, existe todo un elenco de santuarios en la zona dedicados a la adoración de diferentes divinidades, especialmente al sol, a la luna y a varias fuerzas semidiabólicas.
Conclusión
Realmente, el nombre de Tartesos o Tartessos representa un enigma que las investigaciones arqueológicas e historiográficas han ido cubriendo de veracidad desde que el historiador alemán Adolf Schulten iniciase la búsqueda de la mítica ciudad a la que los griegos veneraban como la más fértil y rica de toda Europa, identificándola con alguna de las existentes en el valle del Guadalquivir. Seguramente Tartessos debió de ser una ciudad o un Estado
situado en la desembocadura del río Guadalquivir, más tarde este territorio fue llamado Turdetania por los romanos.
Pautas de un comentario de imagen histórica
Pautas de un comentario de imagen histórica
INTRODUCCIÓN
- Naturaleza de la imagen (fotografía, esquema, eje cronológico etc.)
- Coordenadas espacio-temporales
- Fecha: Aproximada o momento histórico al que pertenece.
- Lugar: En el que tiene lugar o hace referencia la imagen.
COMENTARIO
- Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido de la imagen)
- Análisis
- Análisis de los elementos de la imagen, descripción de la forma, de lo que estamos viendo.
- Análisis del contenido de la imagen, su significado.
- Comentario histórico, momento histórico al que pertenece, antes y después.
CONCLUSIÓN
- Juicio crítico (Autenticidad, engaño o error)
- Relevancia (Trascendencia y relevancia de la imagen)
Ejercicio resuelto: comenta la siguiente imagen

Introducción
La imagen muestra la fotografía de un arpón azziliense (9.000-6.000 BP) que pertenece al periodo de la Prehistoria conocido como Epipaleolítico o Mesolítico. Se denomina Mesolítico al periodo que comenzó al inicio de las características condiciones climáticas y económicas del Holoceno, o edad actual, y se prolongó hasta la aparición del Neolítico. En realidad, cultural y antropológicamente, sería más apropiado designarlo como período Epipaleolítico, pues fueron las mismas gentes y culturas, adaptadas a las nuevas condiciones climáticas, las que se desarrollaron a lo largo de esta etapa. Cronológicamente establecemos la siguiente división dentro del Holoceno (12.000 BP-hoy), cronología recientemente modificada por la Comisión Internacional de Estratigrafía: Preboreal 12.000-7.000 a.C. (Epipaleolítico-Mesolítico); Boreal 7.000-5.500 a.C. (Neolítico); Atlántico 5.500-2.500 a.C. (Neolítico); Suboreal 2.500-700 a.C. (Calcolítico/Bronce); Subatlántico 700 a.C. (Edad del Hierro) clima actual.
Comentario
En primer plano encontramos un arpón aziliense recostado, en un plano secundario la vista frontal, dorsal y lateral del mismo. La pieza, realizada en hueso, es aplanada y carece de decoración, presenta una punta estrecha con dos muescas, un ensanche central con otras dos hendiduras, un agujero en el centro, y dos muescas más (una de ellas fracturada), la parte inferior de la pieza se ensancha y termina con forma apuntada. En la parte frontal también muestra un conjunto de ralladuras derivadas, probablemente, del uso de arpón, no pudiéndose considerar decoración. Los arpones azilienses servían para la pesca como armas arrojadizas, muy probablemente el orificio central sirviera para que el arpón fuera atado a un cabo y no perder así la pieza pescada.
Cualquier intento de clasificación rígida que intente delimitar con seguridad y generalizar dónde se inició exactamente el Mesolítico y qué determinadas culturas pertenecen a este período es insatisfactoria. Ello es debido a que, a pesar de tener la certeza de que comenzaron a aflorar las primeras características esenciales en Iberia, Italia y las regiones mediterráneas para extenderse hacia todas las zonas habitadas de Europa y Asia, estos fenómenos no se sucedieron sincrónicamente en el tiempo, sino que variaron enormemente de unas regiones a otras.
La cultura que caracteriza el Mesolítico es la Azziliense, y se puede afirmar que el microlitismo fue una de las principales marcas de identidad; la producción fue muy variada, y se presentó de diversas formas: pequeños raspadores, microburiles, triángulos, medias lunas, rectángulos, hojitas de dorso abatido, curvas y trapecios. Según su edad, la constitución de su industria y su localización geográfica se distinguen los siguientes períodos: el Sauveterriense, el Tardenissiense, el Montmorenciense y el Castelnoviense.
Los únicos rituales documentados son los funerarios. En cuevas, las inhumaciones son individuales. Los enterramientos dobles contiene siempre un niño. Aparecen verdaderas necrópolis. Los difuntos aparecen en dos posiciones: encogidos o tumbados (más frecuente). Casi siempre las tumbas contienen objetos de adorno corporal y ofrendas funerarias. Los ajuares suelen
estar compuestos por objetos de uso cotidiano, restos de piezas de caza y otros objetos.
En la Península Ibérica las comunidades epipaleolíticas mantuvieron un modo de vida de cazadores recolectores adaptado al clima del Holoceno, por ello el Magdaleniense dio paso en el Cantábrico al Azziliense 9.000-6.000 a.C. caracterizado por el uso de microlitos, industria ósea y cantos rodados decorados y posteriormente al Asturiense del 6.000-4.000 a.C. del que es característico el pico asturiense, y en el Mediterráneo al Epigravetiense, el Geométrico y la Facies de cantos trabajados. Desde el punto de vista artístico encontramos el arte rupestre levantino.
Como cultura Epipaleolítica la economía del Azziliense es continuación del Magdaleniense final, en el Holoceno cambia el clima, permitiendo la emigración al Norte de los grandes mamíferos como el reno, bisonte y mamut; pero los hombres del Azziliense cazaron especies de bosque cuyos componentes viven aislados, por lo que la caza se dificulta. Por esto la caza disminuye mor de la recolección y sobre todo ante recogida de moluscos como los caracoles terrestres, además de vegetales y huevos. En el Magdaleniense final se había visto una tendencia al microlitismo y trabajo del hueso (predominan los bastones de mando, azagayas, arpones, punzones, agujas, espátulas, varillas y propulsores todos ellos de hueso, también industria lítica con raspadores, buriles, láminas de dorso y puntas) que ahora continúa con raspadores, puntas azilienses, hojitas de borde rebajado y pronto formas geométricas que aparecen en el Tardenosiense como triángulos, trapecios, medias lunas también viene la decadencia de la industria ósea y desaparece el arte mobiliar, tan solo permanece en algunos cantos rodados con pinturas esquemáticas. El fósil-guía de este periodo es este arpón usado en la pesca, arpones aplanados y sin decoración llevando sólo una perforación ojal.
Conclusión
La imagen nos permite comprender las formas de vida de uno de los periodos de la Prehistoria más interesantes, el Epipapeolítico, fase en la cual los hombres continúan con formas de vida cazadoras-recolectoras, pero adaptándose al nuevo clima, el Holoceno, lo cual pone de relieve la capacidad de adaptación del ser humano moderno al medio. Los prehistoriadores franceses y españoles sostienen que el Epipaleolítico es un período de estancamiento donde se seguía viviendo de la caza y la recolección, mientras que en Oriente, durante el Mesolítico, se dieron ciertos rasgos preneolíticos pero sin domesticación animal, es decir, es una fase de transición al Neolítico. Para los prehistoriadores británicos, el Mesolítico no es una fase cultural previa al Neolítico sino una fase alternativa. Según Binford y Gauble se desarrollaron unas estrategias u otras dependiendo del lugar: a) En el Mediterráneo central y occidental se donde se daba un «medio diversificado» con gran cantidad de especies, las poblaciones vivían en una «movilidad residencial», allí se desarrollarían los grupos epipaleolíticos. b) En otras latitudes con especies poco diversificadas se daba un «medio especializado», los grupos humanos se asentaron, es una «movilidad logística» que caracteriza a los grupos mesolíticos.